Ciencia ficción feminista: 32 grandes novelas

La ciencia ficción siempre ha funcionado como vehículo de análisis social, y el feminismo es uno de los movimientos que mejor ha reflejado esta circunstancia. En este artículo repasamos la historia de ambos y recogemos las 32 novelas de ciencia ficción feminista más significativas desde la primera ola del feminismo.


1. Ciencia ficción feminista: introducción

Con este artículo no pretendo dar una lección de feminismo, sobre todo porque ya hay autoras de ciencia ficción que lo hacen de una manera mucho más formada y legítima que yo (recomiendo leer el libro de ensayos Hijas del futuro, coordinado por Cristina Jurado y Lola Robles).

Mi intención es poner mi granito de arena reuniendo las mejores obras de ciencia ficción feminista desde 1880 y dando visibilidad a escritoras brillantes que han sido ignoradas o infravaloradas solo por ser mujeres. Eso sí, para dar un poco de contexto, voy a atreverme con una breve introducción sobre lo que he aprendido mientras investigaba a todas estas autoras.

La ciencia ficción siempre ha estado muy ligada al movimiento feminista, incluso desde antes de que fuera reconocida como género literario allá por 1926. De hecho, para muchos, la primera obra de ciencia ficción moderna fue Frankenstein o el moderno Prometeo, escrita en 1818 por Mary Shelley.

¿Es Frankenstein una novela feminista?

Feminismo y ciencia ficción - Frankenstein

Ilustración interior de la edición de Frankenstein de 1831. Fuente: Wikipedia

A primera vista, no lo parece. No denuncia la sociedad patriarcal ni el rol femenino, ni siquiera aparecen muchas mujeres en ella (y las que hay apenas tienen profundidad como personaje). Sin embargo, se ha argumentado también que, en realidad, Shelley sí critica los roles de género tradicionales al castigar a los personajes que se adhieren a ellos: los masculinos son ambiciosos y egocéntricos, mientras que los femeninos son abnegados y dóciles. La narración exclusivamente masculina subraya la insignificancia de las mujeres para los hombres, ya que apenas se habla de ellas, raramente se les escucha y la mayor parte del tiempo se les ignora.

En cualquier caso, es innegable que algo de feminista sí hay en Frankenstein: me refiero al mero hecho de que, con los tiempos que corrían, la novela fuera escrita y publicada por una mujer. Además, aquella mujer era la hija de Mary Wollstonecraft, una de las figuras de referencia de la primera ola feminista y autora del famoso tratado Vindicación de los derechos de la mujer (1792). En aquel entonces, las mujeres no podían ni votar ni ir a la universidad, y el feminismo se centraba en defender que las mujeres no eran inferiores biológicamente.

La brecha de género se ha ido reduciendo poco a poco, pero el progreso ha sido demasiado lento y todavía queda mucho trabajo para construir una sociedad verdaderamente igualitaria para hombres y mujeres. El feminismo ha evolucionado acorde a las necesidades más acuciantes de cada momento, manifestándose principalmente en cuatro olas con raíces y objetivos diferentes, pero todas ellas con algo en común: el uso de la ciencia ficción como herramienta de denuncia social.

Aunque no es fácil medir la eficacia de una novela a la hora de concienciar a los lectores sobre cualquier crítica social, no se puede negar que la ciencia ficción ha colaborado en la construcción de una sociedad mejor (recomiendo esta discusión en Twitter al respecto).

Feminismo y ciencia ficción - Tercera olaEn el caso del feminismo, el compromiso de la ciencia ficción queda reflejado por primera vez en las obras de la segunda ola feminista, entre 1880 y 1950: se trata de una serie de utopías que imaginan mundos donde las mujeres tienen un papel más activo en la sociedad, pudiendo votar o acceder a la universidad. Pero no fue hasta 1960, coincidiendo con la tercera ola del feminismo (que luchaba contra los estereotipos femeninos y pedía el fin del patriarcado, el control de la natalidad y el divorcio), cuando se produjo un boom de novelas de ciencia ficción feminista. A pesar de ello, y al contrario que sus homónimos masculinos, muchas de aquellas autoras no adquirieron la notoriedad que merecían hasta décadas después.

En los últimos años (enmarcados en la cuarta ola del feminismo), las nuevas obras de ciencia ficción feminista se centran en vislumbrar nuevos órdenes sociales, políticos y económicos, beneficiosos tanto para mujeres como para hombres y construidos desde la armonía. Tenemos la suerte de coincidir con una estupenda generación de escritoras internacionales de ciencia ficción, mujeres que copan los principales premios y que, aunque sus obras no son necesariamente clasificadas como feministas, no dan por sentado una sociedad patriarcal y constituyen un soplo de aire fresco respecto a los autores más premiados anteriormente (por poner un ejemplo flagrante, Larry Niven es considerado uno de los grandes escritores de ciencia ficción del siglo XX, pero también fue tachado de misógino).

Todo parece indicar que, a diferencia de autoras como Ursula K. LeGuin, Octavia E. Butler o Margaret Atwood, que tuvieron que esperar muchos años para obtener el reconocimiento que merecían, muchas de las escritoras actuales se convertirán en clásicos del género de manera inmediata. Mis favoritas son N.K. Jemisin, Becky Chambers, Sarah Pinsker y Elia Barceló, pero hay muchas más: Mary Robinette Kowal, Kameron Hurley, Martha Wells, Nnedi Okorafor, y un largo etcétera.

Feminismo y ciencia ficción - Grandes escritoras

Arriba: Ursula K. LeGuin, Octavia E. Butler, Margaret Atwood. Abajo: N.K. Jemisin, Mary Robinette Kowal, Martha Wells

No solo es justo, también es bueno para la literatura. Porque (y esto es solo mi opinión) las mujeres tienen un estilo propio a la hora de escribir. Hay de todo en cualquier género y sería un error decir que el sexo de un autor es determinante en cualquier aspecto de una obra, pero creo que, por lo general, las mujeres prestan más atención a las emociones de los personajes y añaden a la trama un toque de emoción y sensibilidad que a mí, personalmente, me ayuda a conectar con la historia.

En la siguiente lista predominan tanto las utopías como las distopías, pero también hay espacio para novelas que, sin hacer apología directa del feminismo, presentan elementos atractivos que cada vez tienen más peso en la literatura actual: rotura de estereotipos femeninos, normalización de las relaciones no heterosexuales, profundidad de los personajes femeninos, etc.

Esperemos que en la literatura del futuro estos elementos sean más la norma que la excepción.

2. 32 grandes novelas de ciencia ficción feminista

1. Mizora, de Mary E. Bradley Lane (1880)

Ciencia ficción feminista - Mizora¿Qué pasaría con nuestra cultura si los hombres dejaran de existir?

Mary E. Bradley Lane explora esta cuestión en Mizora, la primera novela utópica feminista conocida escrita por una mujer. Vera Zarovitch es una mujer de la nobleza rusa exiliada por motivos políticos. En su huida, acaba entrando en el mundo encantado de Mizora, un remanso de música, paz, educación y tecnología gobernado por mujeres.

Mizora apareció de forma anónima en el periódico Cincinnati Commercial. Sabiendo el revuelo que causaría, Mary E. Bradley Lane ocultó a su marido su papel en la escritura de la controvertida historia.

 

2. Nueva Amazonia, de Elizabeth Burgoyne Corbett (1889)

Feminismo y ciencia ficción - Nueva AmazoniaEn el siglo XXV, Nueva Amazonia es una nación ubicada en la antigua isla de Irlanda, dirigida por mujeres, en la que los hombres han perdido el derecho a ocupar cargos públicos y ejercer funciones políticas.

Como puedes comprobar en este comienzo de la lista, las utopías feministas abundaron entre 1880 y 1950, durante la segunda ola del feminismo. Se trataba de sociedades perfectas e imaginarias que tendrían poca cabida en la literatura actual, plagada de distopías a raíz del éxito de El cuento de la criada. Supongo que el conflicto vende más.

 

3. El sueño de Sultana, de Roquia Sakhawat Hussain (1905)

Feminismo y ciencia ficción - El sueño de SultanaEl sueño de Sultana se publicó originalmente en The Indian Ladies Magazine of Madras y se considera una obra clásica de la ciencia ficción bengalí y uno de los primeros ejemplos de ciencia ficción feminista. Es un cuento de 18 páginas que fue escrito en 1905 por una feminista musulmana, escritora y reformista social que vivió en la India británica (lo que hoy es Bangladesh).

Describe una utopía feminista donde las mujeres lo dirigen todo y los hombres permanecen en la sombra (justo al contrario que la práctica tradicional del purdah). Las mujeres controlan la tecnología, descubren la energía solar y manipulan el clima. Se elimina la delincuencia (ya que los hombres eran los responsables de toda ella), la jornada laboral es de sólo dos horas (los hombres desperdiciaban seis horas de cada día en fumar) y la nueva religión se basa en el amor y la verdad.

 

4. Matriarcadia, de Charlotte Perkins (1915)

Feminismo y ciencia ficción - MatriarcadiaSegún su sinopsis, “Matriarcadia es el relato de una sociedad utópica en la que sólo existen mujeres, quienes gobiernan una sociedad ordenada y pacífica sin varones desde hace dos mil años. Su apacible vida se ve alterada por la expedición de tres hombres de muy diferente carácter: un romántico soñador; un orgulloso joven adinerado, acostumbrado a dominar a las mujeres, y el narrador, abierto a comprender el nuevo mundo por descubrir”.

Me ha sorprendido ver que sus reseñas de mayor relevancia en Goodreads no son muy halagüeñas. Leyéndolas un poco por encima, me da la sensación de que muchos críticos no han tenido en cuenta su valor histórico. Matriarcadia fue escrita hace más de 100 años, y muchos ideales feministas de entonces, por suerte, ahora son derechos básicos de la mujer.

 

5. El hombre, la hembra y el hambre, de Daína Chaviano (1957)

Feminismo y ciencia ficción - El hombre, la hembra y el hambreCon esta magnífica obra de Daína Chaviano, una de las grandes escritoras de ciencia ficción en castellano, entramos en los albores de la tercera ola del feminismo.

Trata de varios jóvenes cubanos que abandonan la universidad para ejercer trabajos sucios y sobrevivir en la sociedad decadente de Fidel Castro. Su protagonista es una licenciada en Historia del Arte que se ve obligada a prostituirse y que tiene visiones de otras épocas gracias a los espíritus de tres antepasados de etnia cubana.

Es más conocida por su retrato y reflexión sobre la revolución cubana, pero también tiene un aire a grandes clásicos del feminismo como Parentesco o Mujer al borde del tiempo. Gracias a su agudo análisis psicológico y social de la Cuba de los 90, suele incluirse en programas de estudios y ha sido objeto de numerosas tesis doctorales.

 

6. Venus Más X, de Theodore Sturgeon (1960)

Feminismo y ciencia ficción - Venus más XEsta novela también se adelantó a la tercera ola del feminismo. Además, tiene la particularidad de que fue escrita por un hombre, Theodore Sturgeon, un autor de ciencia ficción que ganó el premio Nébula y cuyas obras influenciaron a Ray Bradbury.

Como tantas novelas de antes de finales de siglo, cuando ese género pareció extinguirse, Venús Más X es una utopía. Describe un mundo llamado Ledom, habitado por personas intersexuales con ropas multicolores y voces aflautadas, gente pacífica y feliz que dedica su tiempo a las artes y a las ciencias.

 

7. La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. LeGuin (1969)

Ciencia ficción feminista - La mano izquierda de la oscuridadPara los que amamos la ciencia ficción social, Ursula K. LeGuin es el santo grial. Como ocurre con muchas de sus obras, La mano izquierda de la oscuridad se adelantó a su tiempo y ahora está más de actualidad que nunca.

Aunque la trama es interesante, lo mejor es el trasfondo: trata sobre un pueblo que no está dividido en dos sexos. Los guedenianos solo adoptan un género cuando entran en celo, y no tiene por qué ser el mismo cada vez. Esta circunstancia da lugar a los grandes temas de la novela y genera un debate sano sobre los roles de género en nuestra sociedad.

Para saber más sobre esta obra maestra, te recomiendo esta reseña que Javier Miró hizo en la web Libros prohibidos.

 

8. Las poseídas de Stepford, de Ira Levin (1972)

Feminismo y ciencia ficción - Las poseídas de StepfordUna novela que tuvo mucho éxito en el mercado anglosajón y que no fue traducida al castellano hasta 2004, tras su versión cinematográfica con Nicole Kidman (titulada Las mujeres perfectas), que a su vez fue un remake de la película de 1975. La añado a mi lista de pendientes, no solo por su atractiva trama (ver sinopsis debajo), sino porque su autor escribió también “Rosemary’s baby”, una novela de horror imprescindible.

“Para Joanna, su marido, Walter, y sus hijos, el traslado a la bella Stepford parece casi demasiado bueno para ser verdad. Y lo es. Porque detrás de la idílica fachada de la ciudad se esconde un terrible secreto, un secreto tan demoledor que nadie que lo conozca volverá a ser el mismo”.

 

9. El hombre hembra, de Joanna Russ (1975)

Feminismo y ciencia ficción - El hombre hembraUn clásico de la ciencia ficción feminista, nos presenta el contraste entre el mundo real y un mundo imaginario.

«Si gritas, la gente dice que estás melodramatizando; si te sometes, eres masoquista; si le insultas, eres una zorra; pégale y te matará. Lo mejor es sufrir en silencio y anhelar la llegada de un salvador, pero ¿qué pasa si el salvador no aparece?»

Según el blog especializado In the never never, “Russ utiliza todo el potencial que ofrece la ciencia ficción para mostrarnos en esos mundos paralelos y a través de sus cuatro protagonistas la opresión que históricamente hemos sufrimos las mujeres y cómo podría ser vivir en la alternativa. Es un ensayo feminista novelado que pone de manifiesto las absurdas, limitantes e injustas expectativas y restricciones que la sociedad impone a la mitad de la población.” Puedes leer su reseña completa, además de muchas otras de novelas en esta lista, aquí.

 

10. Houston, Houston ¿Me recibe?, de James Tiptree Jr. (1976)

Feminismo y ciencia ficción - Houston me recibeEsta novela corta sobre una nave de astronautas masculinos interceptada por una nave espacial controlada por mujeres ganó los premios Hugo y Nébula. Más allá del interés de la novela en sí (muchos dicen que su mensaje ha quedado algo anticuado y que su valor es más histórico que otra cosa), me quedo con la historia de su autora.

James Tiptree Jr. era un escritor de éxito, premiado y elogiado tanto por la crítica como por el público y que se definía a sí mismo como un hombre feminista. Todo el mundo especulaba acerca de su verdadera identidad, hasta que en 1977 sus fans descubrieron (al rastrear el obituario de su madre) que en realidad era una mujer llamada Alice B. Sheldon.

“De repente, fui una mujer más, con mis tribulaciones de mujer. Adiós a la magia”, asegura Sheldon en su ensayo Una mujer escribiendo ciencia ficción. Después de que su identidad fuera revelada, continuó escribiendo bajo su nombre real hasta su muerte. Entre sus obras, recomendaría también su antología de relatos Mundos cálidos y otros.

 

11. Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy (1976)

Feminismo y ciencia ficción - Mujer al borde del tiempo“Una mujer chicana, Connie Ramos, ha sido encarcelada injustamente en una institución mental de Nueva York. Las autoridades la consideran un peligro para sí misma y para los demás, e incluso su familia ha dejado de apoyarla. Pero Connie tiene un secreto, una forma de escapar de los confines de su celda: ella puede ver el futuro.”

Esta novela es un clásico de la ciencia ficción especulativa que surgió en plena tercera ola feminista y a la que se comparó con las mejores novelas de Ursula K. LeGuin o Margaret Atwood.

Acabo de añadirla a mi lista de lecturas pendientes después de leer esta reseña de Laura S. Maquilón en La nave invisible (aprovecho para recomendar esta web de autoras de ciencia ficción, fantasía y terror que ha ganado tres premios Ignotus). 

 

12. Parentesco, de Octavia E. Butler (1979)

Ciencia ficción feminista - ParentescoParentesco, la novela más conocida de esta premiada autora, está considerada como una obra esencial dentro de los géneros feminista, de ciencia ficción y fantasía. Sus buenas críticas la llevaron a una de las posiciones más altas en la lista de mejores novelas de viajes en el tiempo.

«Dana, su protagonista, hace varios viajes entre su hogar, la ciudad de Los Ángeles de la década de 1970, y el sur de Estados Unidos en la época de la guerra civil americana, donde es testigo del conflicto esclavista que sufrieron sus antepasados».

También me gustaría destacar Bloodchild, un relato corto de la misma autora que ganó los premios Hugo y Nébula y que, según la propia Butler, trata sobre el amor, la madurez y la reacción masculina al embarazo.

 

13. Las nieblas de Avalón, de Marion Zimmer Bradley (1982)

Feminismo y ciencia ficción - Las nieblas de AvalónEsta novela relata el mito del Rey Arturo desde el punto de vista de Morgaine le Fay, una sacerdotisa pagana, ofreciendo una visión feminista de la antigua leyenda.

Marion Zimmer Bradley fue una destacada escritora feminista (aparte de esta novela también escribió la saga Darkover). Sin embargo, su popularidad se vio afectada tras su muerte, cuando recibió varias acusaciones de abuso sexual infantil y violación.

 

14. Kalpa imperial, de Angélica Gorodischer (1983)

Feminismo y ciencia ficción - Kalpa imperialAngélica Gorodischer suele ser considerada una de las grandes escritoras de ciencia ficción en castellano junto a Elia Barceló y Daína Chaviano, también en esta lista.

En Kalpa imperial, Gorodischer realiza un fantástico ejercicio de worldbuilding para construir el “Imperio Más Vasto que Nunca Existió”. En ese original universo ficticio se ambientan once historias distópicas que tratan múltiples temas y en las que destaca un transgresor acercamiento a los problemas de género y a la sexualidad.

 

15. Lengua materna, de Suzette Haden (1984)

Feminismo y ciencia ficción - Lengua maternaSuzette Haden fue doctora en lingüística, profesora de la Universidad de California y escritora de ciencia ficción con un marcado estilo reivindicativo feminista. Se ayudó de sus conocimientos sobre lenguajes construidos para crear la trilogía que comienza con “Lengua materna” una distopía que comienza en el año 2179 y que se centra en la sublevación de las mujeres ante la supremacía total de los hombres.

 

16. El cuento de la criada, de Margaret Atwood (1985)

Ciencia ficción feminista - El cuento de la criadaUno de los grandes clásicos, no solo de la ciencia ficción feminista, sino también de la ciencia ficción distópica. Destacaría su prosa potente y salpicada de sarcasmo, su historia desgarradora y la lucidez de las ideas de Atwood, una escritora universal que sigue asombrando casi 40 años después. Esta novela merece que le dediquemos más que unas pocas líneas; por suerte, Lola Mérida ya hizo este certero análisis en su genial blog de distopías y otros temas sociales.

Entre otras de las obras de Atwood, también cabe destacar la trilogía de MaddAddam y Los testamentos, la reciente continuación de El cuento de la criada. Respecto a esta última, te recomiendo esta reseña en el blog especializado ConsuLeo.

 

17. Ritos iguales, de Terry Pratchett (1987)

Feminismo y ciencia ficción - Ritos igualesEsta es la tercera de las tres novelas escritas por un hombre en esta lista. Tres. Tres de treinta y dos. Una señal clara de que los hombres deberíamos estar más comprometidos con el feminismo.

Ritos iguales, la tercera novela de la serie de Mundodisco y la primera de la saga de las brujas, trata sobre Eskarina Herrero, una niña a quien le fue regalado un bastón de mago al nacer, pero que debe luchar contra una sociedad que asegura que las niñas no pueden ser magos sino brujas. Pratchett establece así un símil con el mundo laboral y reivindica los derechos de la mujer en una de sus novelas más populares.

Aprovecho para recomendar esta guía de Carla Campos para leer a Terry Pratchett, que ganó el Ignotus 2020 a mejor artículo (Carla, no Terry).

 

18. La puerta al país de las mujeres, de Sheri S. Tepper (1988)

Feminismo y ciencia ficción - La puerta al país de las mujeres“Trescientos años después del gran holocausto nuclear, las mujeres viven encerradas en ciudades amuralladas junto con los hombres que ellas desean. Más allá de la Puerta al País de las Mujeres existe un mundo de guerra y violencia, poblado sólo por hombres. Una concejala, Stavia, nos muestra, a través de su vida y de sus amores, cómo se llegó a esta situación por la cual las mujeres ejercen un control de facto de la sociedad.”

Una utopía/distopía ecofeminista que ganó el premio Nébula y que describe cómo las mujeres han tomado el control de una pequeña parte del mundo y cómo lo gobiernan.

 

19. The fifth sacred thing, de Starhawk (1993)

Feminismo y ciencia ficción - The fifth sacred thingMiriam Simos, más conocida como Starhawk, es una activista anarquista que se autodenomina bruja y que ha escrito varios ensayos y escritos sobre neopaganismo y ecofeminismo.

Además, en 1993 escribió The fifth sacred thing, la primera novela de la trilogía de Maya Greenwood, que trata sobre un clan californiano del siglo XXI atrapado entre dos mundos enfrentados, uno basado en la tolerancia y otro en la represión.

 

20. Consecuencias naturales, de Elia Barceló (1994)

Femisnimo y ciencia ficción - Consecuencias naturalesElia Barceló es una de las escritoras de ciencia ficción en castellano más importantes. Ha ganado múltiples premios (Ignotus, UPC, Celsius) y su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas.

Crononauta reeditó en 2019 Consecuencias naturales, una novela que en su momento tuvo reconocimiento internacional pero que en España fue infravalorada (puede que el público no estuviera preparado para su mensaje feminista en clave de humor). Por suerte, hoy esta obra ha recibido la apreciación que merece.

En palabras de Consuelo Abellán, “más allá de su evidente intención provocadora, es una buena novela de ciencia ficción, con ciertos tintes ecologistas y una potente reflexión sobre el poder del lenguaje”. Más detalles en su reseña aquí.

Otra novela feminista a destacar de la misma autora es El mundo de Yarek (1993).

 

21. Círculo de espadas, de Eleanor Arnason (1994)

Feminismo y ciencia ficción - Círculo de espadas

Arnason se centra en la descripción de los hwarhath, unos extraños humanoides alienígenas con una organización social y sexual que abomina la heterosexualidad y a los que la humanidad lleva cuarenta años enfrentada en el siglo XXII.

Una novela dinámica y entretenida donde la autora especula en torno a las relaciones de género y a la homosexualidad, usando como vehículo a dos pueblos enfrentados. Ha ganado varios premios y ha sido comparada con Ursula K. LeGuin.

 

22. Yo que nunca supe de los hombres, de Jacqueline Harpman (1995)

Feminismo y ciencia ficción - Yo que nunca supe de los hombres“En un futuro cercano, en un planeta irreconocible, cuarenta mujeres son mantenidas en una jaula custodiada por silenciosos hombres uniformados. La más joven de ellas, la única que no recuerda cómo era el mundo antes de la catástrofe, narra este relato inquietante y se pregunta sobre lo que nos hace humanos.”

Te dejo la opinión de Eva García Guerrero, autora a su vez de dos grandes novelas recientes de fantasía que también merecen ser recomendadas: Huella 12 y Planeta Olvido: “hacia mucho que no me emocionaba en lo profundo leyendo. Historia dura, sin morbo, con resonancias a la absurdez de los sufrimientos infligidos sin razón. Con muchas capas y lecturas en torno a lo que nos hace humanos y al poder o la condena de los recuerdos”.

 

23. El informe Monteverde, de Lola Robles (2005)

Ciencia ficción feminista - El informe monteverdeCiencia ficción feminista nacional de la mano de una de nuestras autoras de más éxito. La trama y los temas de El informe Monteverde me recuerdan a la trilogía Lengua materna, de la que hablábamos antes.

Según Daniel Pérez Castrillón, autor del blog de reseñas Boy with letters, “el informe Monteverde es una novela corta con mucho valor. Sobre todo, social y lingüístico. Puede que no profundice todo lo que podría y que le falte un clímax, pero es una lectura interesante para devorar en una sola tarde. Una ciencia ficción más especulativa, que juega con el lenguaje y la influencia cultural. Es un placer poder leer obras de este tipo y más viniendo de autoras nacionales, en las que aparte de reflexionar sobre el lenguaje, recibes alguna lección interesante.” Más detalles aquí.

 

24. Eternamente tuya, de Louise O’Neill (2014)

Feminismo y ciencia ficción - Eternamente tuyaEn un mundo donde las niñas ya no nacen de forma natural, las mujeres son criadas en escuelas y entrenadas en las artes de complacer a los hombres hasta que están listas para el mundo exterior. Al graduarse, las chicas mejor valoradas se convierten en “compañeras”, a las que se les permite vivir con sus maridos y engendrar hijos hasta que ya no sean útiles.

Una crítica feroz al aspecto más superficial de nuestra sociedad, a la que compara con un mundo donde solo se valora a las mujeres por su belleza y solo los hombres tienen poder de decisión.

 

25. La quinta estación, de N.K. Jemisin (2015)

Ciencia ficción feminista - La quinta estaciónNovelón. Si tuviera que recomendar solo una novela reciente de fantasía, de cualquier autor, probablemente sería La quinta estación.

Una ambientación excepcional, una narración cargada de ironía que te atrapa, unos giros magistrales, unos personajes complejos y maravillosos… lo tiene todo. N.K. Jemisin consigue combinar la fantasía con la ciencia ficción y además impregna la obra de denuncia social. Destaca su feminismo transversal, ya que expone el racismo unido a la misoginia.

Solo tuve un problema con N.K. Jemisin: la segunda parte de la trilogía, por mucho que haya cosechado buenas críticas y ganado tantos premios como La quinta estación, a mí se me hizo un poco cuesta arriba por su falta de ritmo y la pérdida del factor sorpresa.

 

26. Kim Ji-young, nacida en 1982, de Cho Nam-joo (2016)

Ciencia ficción feminista - Kim Ji-youngNo sé si se puede considerar ciencia ficción, solo hay un elemento de su premisa que se acerca un poco al género, pero la incluyo en la lista porque me pareció una obra magistral y necesaria. Muchas mujeres se sentirán dolorosamente identificadas, pero la recomiendo sobre todo a hombres por la manera que tiene de poner al lector en la piel de quien sufre actos de machismo en apariencia inofensivos. Muchas veces no somos conscientes del daño que hacemos, y esta historia tiene la capacidad de abrirnos un poco los ojos.

Hace poco publiqué este hilo en Twitter sobre el antifeminismo en Corea, al final del cual pedí recomendaciones de novelas feministas (lo cual dio origen a este artículo). La novela de Cho Nam-joo fue indiscutiblemente la más mencionada.

 

27. El poder, de Naomi Alderman (2016)

Ciencia ficción feminista - El poderUna premisa interesante que da lugar a una profunda reflexión: ¿Qué pasaría si las mujeres tuvieran el poder de provocar descargas eléctricas y perdieran el miedo a los hombres?

Alderman construye una historia entretenida a la vez que expone sus ideas sobre la corrupción del poder y lo que significaría un matriarcado para la sociedad. Como era de esperar, una reflexión así ha generado críticas dispares: por un lado, se elogia el trasfondo y la denuncia social, pero por otro se le acusa de transmitir un mensaje equivocado.

Según Lola Mérida (una de mis blogueras favoritas por sus artículos sobre temas sociales): “te recomiendo leer este libro si eres hombre y quieres entender las injusticias vistas desde el punto de vista de las mujeres, o si eres mujer y quieres ver un ejemplo de lo que podría ser un matriarcado de venganza”. No te pierdas el análisis completo de Lola sobre esta novela, da mucho que pensar e incluye links a otras obras relacionadas.

 

28. Gather the daughters, de Jennie Melamed (2017)

Ciencia ficción feminista - Gather the daughters

Tras un incendio que arrasa su país, diez hombres y sus familias colonizan una isla y construyen una sociedad de culto radical a los ancestros, incluyendo la cría controlada y racionamiento estricto del conocimiento y la historia. Sólo los Errantes (descendientes masculinos elegidos de los diez originales) pueden abandonar la isla y regresar a los fuegos que aún arden.

Todavía sin traducción al castellano, Gather the daughters se presenta como una mezcla entre El cuento de la criada y Nunca me abandones. Ha cosechado un gran éxito y sus críticas me han animado a añadirlo a la lista. Si no quieres esperar a su traducción, en Amazon puedes conseguir el ebook en inglés por solo 2,99€.

 

29. The growing season, de Helen Sedgwick (2017)

Ciencia ficción feminista - The growing season¿Y si los hombres pudieran dar a luz? Esta es la atractiva premisa de una novela que, pese a su éxito en el mercado anglosajón, aún no ha sido traducida al castellano.

Una hermosa historia sobre la familia, la pérdida y lo que puede deparar nuestro futuro, The Growing Season es una novela original y poderosa de un talento en alza.

 

30. Las respuestas, de Catherine Lacey (2017)

Ciencia ficción feminista - las respuestasUna joven neoyorquina, desesperada por encontrar trabajo, solicita participar en el “Experimento de la Novia”, una idea de un actor excéntrico y narcisista que está decidido a encontrar la relación perfecta, incluso si eso significa pagar a diferentes mujeres para que desempeñen distintos papeles. Mary es contratada como la “novia emocional”, algo que sin duda es mejor que la “novia de la ira” o la “novia maternal”.

Me ha sorprendido la polarización de sus críticas en Goodreads. Parece ser que tiene tantos amantes como detractores, los primeros elogiando su originalidad y los segundos atacando su nivel literario.

 

31. Voz, de Christina Dalcher (2018)

Ciencia ficción feminista - VozVoz tiene una de esas sinopsis que revelan demasiado, además de manera innecesaria porque su premisa ya es potente de por sí. Me limito a decir lo básico: el gobierno de EE. UU. dicta un mandato a través del cual las mujeres no pueden escribir, ni leer, ni trabajar. Pero, sobre todo, se les limita el derecho a hablar: solo pueden pronunciar cien palabras al día, y si superan ese límite recibirán una fuerte descarga eléctrica.

Comienza como una distopía al estilo de El cuento de la criada, pero es en realidad un thriller donde la protagonista, Jean McClellan, tendrá la oportunidad de destapar una conspiración contra las mujeres.

 

32. Hacia las estrellas, de Mary Robinette Kowal (2019)

Ciencia ficción feminista - Hacia las estrellasYa mencioné en la introducción que Mary Robinette Kowal es una de las grandes exponentes de la ciencia ficción actual. Hacia las estrellas es una de sus últimas novelas y ha ganado el triplete de premios más importantes (Locus, Hugo y Nébula).

Se trata de una ucronía ambientada en 1952, cuando un meteorito impacta contra la Tierra y obliga a la humanidad a acelerar la carrera espacial para colonizar el espacio. En este contexto, Elma York lucha por convertirse en astronauta en una sociedad que no está preparada para ello.

Te recomiendo esta reseña de ConsuLeo, uno de mis blogs de literatura de ciencia ficción favoritos. 

3. Recomendaciones finales de ciencia ficción feminista

Para terminar, creo que merece la pena recomendar varias antologías recientes en castellano, todas ellas con temática de feminismo y ciencia ficción:

Para ampliar y enriquecer la lista de novelas de este artículo, puedes descargarte gratis aquí una genial guía de lectura de autoras de ciencia ficción que Cristina Jurado elaboró en colaboración con la Biblioteca Regional de Murcia. Hay algunas que merecen una mención aparte (no las he incluido en la lista de 32 por no ser de temática feminista):

  • Fragmentos de honor (1986), de Lois McMaster Bujold. Tremenda space opera escrita por una de las autoras de ciencia ficción más premiadas.
  • La mujer del viajero en el tiempo (2003), de Audrey Niffenegger. Ya la he recomendado varias veces en mi blog y apareció bastante arriba en la lista de mejores novelas de viajes en el tiempo.
  • Lágrimas en la lluvia (2011), de Rosa Montero. No podía terminar este artículo sin recomendar nada de Rosa. Su trilogía de Bruna Husky es excepcional y ahora está escribiendo la cuarta parte.
  • Bionautas (2018), de la propia Cristina Jurado. Esta novela ganó el premio Ignotus en 2019 (el primero para una mujer en categoría de novela) y tiene una premisa muy atractiva, sobre todo después de haber pasado por una pandemia.

Me gustaría destacar también la labor de varias editoriales españolas para reeditar, lanzar nuevas obras y publicar antologías exclusivas de autoras:

  • Cerbero (hay muchas autoras excelentes en esta editorial, pero me quedo con las dos novelas de Nieves Delgado: Uno y 36).
  • Amor de Madre (no he tenido la oportunidad de leer ninguna todavía, pero he oído muy buenas reseñas de Carcoma, de Layla Martínez).
  • Triskel (por desgracia la editorial cerró, pero nos dejó dos joyas como Voces en la Ribera del mundo, de Diana P. Morales, que ganó el Ignotus, o Quién cuidará de ti, de Verónica Cervilla, que ganó el premio Ripley).
  • Crononauta (destacaría las novelas de Nnedi Okorafor, Elia Barceló, Lola Robles y La última luz de Tralia, de Isa J. González, que ganó el último premio Ignotus a novela corta).

Por último, existen otras iniciativas, webs, proyectos o eventos para promocionar, en mayor o menor medida, la ciencia ficción femenina y feminista:

Si me he dejado algo o a alguien importante por mencionar en este artículo (novela, editorial, autora, etc.), pido disculpas y te animo a mencionarlo en los comentarios para una futura corrección. Gracias por leer hasta aquí y espero que el artículo te haya servido para descubrir alguna lectura interesante.

Ahora ya sabes, ¡a leer autoras!


Me gustaría agradecer a Cristina Jurado su ayuda en la confección de este artículo. Cristina no dudó en contestar de inmediato a mi mensaje surgido de la nada y me ofreció varias ideas estupendas, sugirió algunas novelas que me había dejado en el tintero y corrigió unas cuantas imprecisiones embarazosas. Para quienes no la conozcáis, aquí os dejo su impresionante carta de presentación. 

Cristina Jurado, además de ser una galardonada escritora de fantasía y ciencia ficción, editora, traductora y articulista, ha coordinado varias antologías de cuentos y ensayos relacionados con el feminismo y la ciencia ficción. Ha dedicado su carrera a la creación y promoción de literatura de género y al compromiso con el feminismo, convirtiéndose en una de las voces más respetadas en España en ambos ámbitos. No es casualidad que su nombre haya aparecido varias veces en este artículo. Si quieres saber más sobre ella y su obra, puedes leer esta entrevista que le hicieron en 2020 en Pikara Magazine.


Si te ha gustado este artículo, puedes suscribirte a mi blog para que te avise cuando publique el siguiente. Si lo que te van son las listas, puedes visitar las que ya he publicado anteriormente:


¿Quién soy y por qué te hablo de ciencia ficción feminista?

David NelMe llamo David Nel y soy escritor de ciencia ficción social. He escrito tres novelas (la última de ellas, Netz, acaba de ser publicada en julio de 2022 con Distrito 93) y estoy trabajando en la cuarta.

Suelo publicar también en mi blog artículos relacionados con los temas de mis novelas. Si quieres que te avise cuando publique alguno más, puedes suscribirte a mi lista de correo aquí. Solo te mandaré un email cuando tenga noticias importantes o publique un nuevo artículo en el blog.

 

Publicado en Ciencia ficción social.

7 Comentarios

  1. Gran artículo, un trabajo enorme de documentación y afortunadamente hay aún más escritoras de calidad pero que tal vez no tienen un sesgo feminista tan claro como Nnedi Okorafor, Kate Wilhelm, Joan D. Vinge, Vonda N. Mcintyre, Jo Walton, C.J. CHerryh, la genial Connie Willis, Susanna Clarke o Ann Leckie además de las que mencionas aparte. Son muchos años de buena ciencia ficción escrita por mujeres. Creo que los lectores de ciencia ficción discriminamos mucho menos que otros sobre quién escribe.

    Me ha gustado muchísimo descubrir bastantes escritoras que no conocía y algunas que sí me ha recordado que las tengo pendientes, como Kalpa Imperial que hace mucho que quiero leerlo y al final lo he ido dejando.

    Un par de detalles que entre tantos datos se han deslizado erróneamente, Ira Levi era un hombre y, por otro lado, The Stepford Wives se publicó en castellano en 2004 con el título de Las mujeres perfectas. Seguro que fue a raíz del éxito de la película porque la portada tiene a Nicole Kidman.

    Por supuesto no es ninguna crítica, con semejante cantidad de datos y de autores es normal que haya algún detalle que no es del todo correcto.

    Saludos fremen

    • Muchas gracias por tus palabras y sobre todo por el apunte sobre The Stepford wives, toda sugerencia para mejorar el artículo es bienvenida =) Ahora que sé que está en castellano me apetece más leerla.

  2. Muy buen artículo. Quizás podrías haber agregado más comentarios de las obras, en lo personal no habría incluido ninguna obra escrita por un hombre, pero bueno. Los incluidos son a la vez muy buenos escritores de SF.
    Muchas gracias, hay mucha buena literatura aún por descubrir, excelente elección para un inicio.

    • Gracias, Bernardo. Es verdad, hay mucho que decir de cada obra pero preferí quedarme en lo básico para hacer el artículo más ligero. En cuanto a lo de los autores, los hombres también pueden estar comprometidos con el feminismo y la igualdad es precisamente lo que el feminismo defiende, así que pensé que sería adecuado incluirlos. Además, es bastante significativo el haber encontrado solo 3 novelas escritas por ellos…

  3. Muchas gracias por este artículo tan documentado, me ha sorprendido el número de autoras de CF. Tenia la idea que era un campo, en su mayoria, de género masculino. Por lo tanto, ha sido muy grato saber de autoras y libros tan sólidos y reconocidos. El verano es una época estupenda para leer más… elegiré entre tus recomendaciones!!
    Por supuesto dejaré hueco para la lectura de tu nuevo libro!!

  4. Pingback: Ignotus 2023: a por el pedrolo – CYLCON

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.