En mi anterior artículo analicé la geopolítica actual de la vigilancia masiva y la extrapolé a varios escenarios futuros: ¿qué es lo mejor y lo peor que podría pasar en los próximos años? Hoy nos apoyaremos en la literatura, cine y televisión para descubrir varias obras que ofrecen un punto de vista único sobre el tema y que nos ayudan a especular sobre estos escenarios.
Índice
1. Novelas sobre vigilancia masiva
Nosotros, de Yevgeny Zamyatin (1924)
Su autor, un ruso que vivió exiliado del control soviético, logró una sublime distopía que inspiró a Aldous Huxley a la hora de escribir Un mundo feliz (una novela que también podría estar en esta lista, aunque la vigilancia masiva no es su tema principal). Cuenta la historia de D-503, ingeniero jefe de la Nave Integral del Estado Único, y cómo su vida se ve perturbada por la aparición de una mujer llamada I-330. En el mundo creado por Zamyatin, la policía del Estado Único vigila a todos los ciudadanos a través de apartamentos de cristal transparente. Todo puede ser observado y todos, a su vez, pueden ser observadores.
Esta es la distopía favorita de Lola Mérida, experta en el género y creadora de un blog de distopías y temas sociales. En este artículo analiza las 6 razones por las que debes leerla.
1984, de George Orwell (1949)
No puede faltar en esta lista 1984, la novela sobre vigilancia masiva por excelencia. No solo destaca por la historia y por el escalofriante mundo que retrata, también porque, habiendo sido publicada en 1949, es uno de los ejercicios de especulación más precisos de la historia de la ciencia ficción. Por lo visto, Orwell se inspiró en la guerra civil española y en las mentiras que publicaba cada bando para escribir parte de la historia. Según dijo, «Yo no creo que el género de sociedad que describo vaya a suceder forzosamente, pero lo que sí creo es que puede ocurrir algo parecido». Como anécdota personal, leí esta novela justo después de terminar El huérfano, de Adam Johnson, sobre el régimen de Corea del Norte, y fue una experiencia reveladora. Te recomiendo ambas novelas, a ser posible una detrás de la otra.
Memorias encontradas en una bañera, de Stanislaw Lem (1961)
La incluyo en la lista por su original punto de vista. Lem se centra en el otro lado de la vigilancia masiva y escribe una sátira sobre la paranoia que viven los vigilantes del Estado. Tiene lugar en 3149, en el tercer Pentágono. No hay masas ni nadie a quien el Gran Hermano pueda vigilar aparte de a sí mismo, los burócratas del Pentágono. Muchos de los funcionarios de la novela de Lem pueden o no ser espías, agentes dobles o incluso triples. Así, el autor pone al descubierto la verdad del espionaje y la vigilancia: que una vez que esto se convierte en el principio operativo de cualquier sociedad, los vigilantes (y todos los demás) descienden a un mundo de paranoia paralizante, absurda y, en última instancia, falsa, donde todo el mundo es un enemigo y nadie está a salvo.
El Círculo, de Dave Eggers (2015)
Esta novela de 2015 cuenta la historia de cómo Mae Holland se une al Círculo, una empresa que representa una mezcla de los principales gigantes tecnológicos de Estados Unidos (una mezcla de Google, Facebook y Apple a la que añadimos servicios financieros, no muy diferente a lo que hoy representa Tencent en China). Es una distopía inquietante pero también ágil y adictiva, que nos alerta desde dentro de los peligros de dar demasiado poder a una sola organización. También hay una adaptación cinematográfica protagonizada por Emma Watson y Tom Hanks, pero en mi opinión la película pierde el espíritu de la novela y no es tan absorbente.
Netz, de David Nel (2022)
Momento indecoroso de autobombo. ¿Por qué incluyo a Netz en esta lista? Bueno, aparte de que es mi novela de vigilancia masiva preferida (que para algo la escribí yo), Netz da una vuelta de tuerca al tema. Trata sobre Sergio Peralta, un tenista que se adentra en la industria del juego y conoce una empresa que espía a sujetos de todo el mundo y ofrece apuestas sobre sus eventos cotidianos. En Netz no solo se vigila, también se apuesta por lo que ocurre al otro lado y se analiza el espionaje desde ambas perspectivas: víctima y espía. Está mal que la recomiende yo mismo, así que aquí puedes ver todas las reseñas que ha tenido en el primer mes tras su publicación.
2. Series sobre vigilancia masiva
Person of interest (2011)
Un filántropo millonario le ofrece un trabajo peculiar a John Reese, un ex agente de la CIA caído en desgracia. Para ello, pone a su disposición un programa capaz de predecir los delitos que le permitirá arrestar a los delincuentes y proteger a los ciudadanos. Con un planteamiento similar a Fringe o Expediente X (un caso por episodio y una trama que avanza lentamente), mejora con el paso de las temporadas.
Black Mirror (2011)
Una de mis series favoritas y la que más me ha influenciado a la hora de escribir. De hecho, Netz podría ser perfectamente un capítulo de Black Mirror. No todos los capítulos de esta genial serie están relacionados con la vigilancia masiva, pero hay algunos que sí y son muy buenos:
- The Entire History of You (2×01): un dispositivo llamado Grain registra todos los estímulos visuales y auditivos del usuario a través de ojos y oídos. En este contexto, un marido sospecha que su esposa le es infiel. Genial episodio.
- Nosedive (3×01): ya hablamos de este episodio en el anterior artículo, cuando decíamos que el sistema de crédito social con el que la serie especula está a punto de convertirse en una realidad en China.
- Shut up and Dance (3×03): un hacker chantajea a un usuario después de grabarle masturbándose. Plantea algunas cuestiones importantes sobre la privacidad de los datos y tiene un final inesperado.
- Hated in the nation (3×06): dos detectives investigan una serie de misteriosas muertes con una conexión siniestra con las redes sociales.
Mr. Robot (2015)
Las expectativas que crearon los primeros capítulos no le hicieron ningún favor a esta serie. Es cierto que luego baja el ritmo, pero sigue estando muy por encima de la media y, por lo visto, el final está a la altura del comienzo (no puedo hablar por experiencia, yo soy de los que me bajé del carro). En cualquier caso, la trama relacionada con espionaje, ciberseguridad y vigilancia es muy interesante.
The Unlisted (2019)
Dos hermanos gemelos de 12 años descubren que el gobierno está controlando y manipulando de forma secreta a la juventud a través de móviles y tabletas. Con un tono más juvenil y un presupuesto bastante menor que el resto de series de esta lista, es un thriller de conspiraciones de solo 15 capítulos que ha tenido bastante éxito entre adolescentes.
3. Películas sobre vigilancia masiva
El Show de Truman, de Peter Weir (1998)
Una obra maestra, perfecta mezcla de comedia y drama, que en su momento se consideró insólita, valiente y reveladora. Más de dos décadas después, aún permanece en la memoria y sus temas siguen estando de actualidad. No solo entretiene y divierte, también da que pensar y además reparte estopa a todo el mundo: medios de comunicación, espectadores, empresas… Esta película fue una gran inspiración para mí a la hora de escribir Netz y por eso la rendí homenaje en la novela de una manera bastante obvia.
Minority report, de Steven Spielberg (2002)
Aparte de llevar el sello de Steven Spielberg, lo cual asegura tensión y entretenimiento, Minority report ofrece una reflexión interesantísima sobre el libre albedrío y el determinismo (como sabéis, un tema recurrente de mi blog). La premisa ya es maravillosa: en el año 2054 existen algunos humanos con trastornos mentales llamados precogs que, cuando se les administra el tratamiento adecuado, pueden predecir crímenes antes de que ocurran. Gracias a ello, la ciudad de Washington lleva 6 años libre de homicidios. El problema surge cuando los precogs predicen que el siguiente crimen lo cometerá John Anderton, que es precisamente el capitán de la fuerza de policía encargada de evitar tales asesinatos.
¿Por qué incluyo Minority report en esta lista? Porque es posible que algún día una herramienta de Inteligencia Artificial haga las veces de precog. Por si no teníamos bastante preguntándonos sobre la validez moral de la vigilancia masiva, también tendremos que discutir si es ético vigilar el futuro.
Snowden, de Oliver Stone (2016)
No es ciencia ficción, pero me parece imprescindible para entender la situación actual de la vigilancia masiva. Muchos la tachan de blanda y demasiado correcta, a mí no me lo pareció, y además es muy entretenida. De todas formas, existen muchas otras películas sobre Edward Snowden y el escándalo de la NSA que merecen la pena, destacando Citizenfour (Laura Poitras, 2014), que ganó el Oscar al mejor documental.
Anon, de Andrew Niccol (2018)
Una película con críticas dispares que gustará a los fans de las distopías tipo Gattaca (es del mismo director) y a quienes sepan perdonar su falta de ritmo. A cambio, ofrece un trabajado worldbuilding con una fotografía destacable e ideas interesantes: un mundo civilizado, seguro, controlado y homogéneo en el que se ha alcanzado la igualdad social a costa de un control riguroso sobre el ciudadano gestionado a través de implantes cerebrales. Pero, por muy bien que funcione una sociedad, siempre existirá alguien que no querrá estar sometido a tal control.
¡Gracias por leer hasta aquí! Si te ha gustado este artículo, tal vez te interesen estos otros:
- La vigilancia masiva en el futuro
- Ciencia ficción feminista: 32 grandes novelas
- Las 40 mejores películas de viajes en el tiempo
- Las 40 mejores novelas de viajes en el tiempo
- Las 10 mejores películas coreanas de ciencia ficción
¿Quién soy y por qué te hablo de vigilancia masiva?
Me llamo David Nel y soy escritor de ciencia ficción social. La última de mis novelas, Netz, acaba de ser publicada en julio de 2022 con Distrito 93 y trata sobre Sergio Peralta, un tenista que se adentra en la industria del juego y conoce una empresa que espía a sujetos de todo el mundo y ofrece apuestas sobre sus eventos cotidianos. Si te atrae el tema de la vigilancia masiva y cómo puede afectar tanto a víctimas como a espías, te gustará Netz.
Para más detalles sobre la novela, pincha aquí.
Muchas gracias por estas listas de libros, series y películas!! Cada vez parece más interesante la vigilancia masiva… ya va paralela a nuestras vidas, hasta dónde podemos permitir, aunque los gobiernos consideren que es necesario??
Espero que tu libro NETZ figure entre las obras en pantalla, tiene mucha fuerza, es genial!!!
Gracias a ti, yo también lo espero =)