¿Cómo funciona una Smart City?

En mi artículo anterior hablé de Songdo, el modelo coreano de Smart City. Ahora, después de visitar su futurístico centro de operaciones1, te cuento lo que aprendí sobre la tecnología que han desarrollado y que tal vez pronto veamos en todas las ciudades del mundo.


1. ¿Qué es una Smart City?

¿Sabías que España fue el primer país en diseñar una ciudad inteligente?

Fue en 2004, en un trabajo promovido por el Ministerio de Industria, y se llamó Ciudad Digital. Luego vino IBM, lo rebautizó como Smart City y así se quedó. Nunca más se supo que la cosa había empezado con nuestro invento. Un capítulo más en nuestra larga historia de oportunidades de marketing mal aprovechadas.

¿Podemos definir lo que es una Smart City? En realidad, no. No es un concepto de los de blanco o negro. Más bien, podemos decir que cada ciudad está en un espectro de inteligencia. Pero, claro, esto no vende bien. Por eso, cuando oímos por ahí que una ciudad es una Smart City, puede deberse a dos cosas:

  • Que sus promotores quieran venderla así y, aprovechando que no hay una definición oficial y unos requisitos para conseguir tal distinción, nos la quieran colar.
  • Que la ciudad puntúe alto en varias de las dimensiones comúnmente aceptadas para una Smart City.

¿Qué dimensiones son estas?

Según el IESE Business School, el mayor centro de estudios sobre ciudades inteligentes del mundo, son nueve: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, medio ambiente, transporte, planificación urbana, proyección internacional y tecnología. Sobre todo, tecnología, ya que esta dimensión afecta a los otros ocho (por algo originalmente se llamaban ciudades digitales).

Y en este último aspecto nos centraremos en este artículo. Tomaré como ejemplo al centro de operaciones de Songdo, que pude visitar hace unas semanas.

David Nel en IFEZ Operations center

En el “IFEZ Smart City Integrated Operations Center” con Ryan Lee, director del departamento internacional. Detrás podéis ver las pantallas que controlan la ciudad.

No voy a entrar en más detalles sobre Smart Cities, pero os dejo aquí el link al estudio “Cities in Motion 2020“, que el IESE Business School publica todos los años y que es el principal ranking a nivel mundial. Aparte de la lista de ciudades, el documento ofrece un análisis muy detallado e interesante.

2. ¿Es Songdo una Smart City?

En primer lugar, conviene aclarar porqué Songdo no aparece en el estudio de ciudades inteligentes de IESE. Como dije en el artículo anterior, Songdo, oficialmente, no es una ciudad, sino un barrio de un distrito de Incheon.

Desde un punto de vista estratégico, además, pertenece a IFEZ, la zona de libre comercio de Incheon, que incluye también la isla de Yeongjong (donde se encuentra el aeropuerto de Incheon, uno de los principales de Asia y del mundo) y el barrio de Cheongna (que actualmente está en construcción y Corea pretende convertir en un potente centro financiero).

Smart city - Mapa IFEZ

Mapa de las 3 zonas de IFEZ, en la costa de Incheon. Si voláis a Corea, aterrizaréis en esa isla. Fuente: IFEZ

Entre estos tres núcleos, IFEZ cuenta con un área de 123 km2 y casi 600,000 habitantes. Sin embargo, IFEZ tampoco es una ciudad de manera oficial, y por eso es difícil medirla con el baremo de IESE. La única referencia que podemos usar es Seúl, el área metropolitana al que pertenece, que está en el puesto 19 de la lista. Es lógico pensar que, de contar como una ciudad, IFEZ estaría en un puesto superior, ya que supera en casi todas las categorías a la capital.

El propósito de IFEZ es convertirse en una de las principales zonas de libre comercio del mundo para 2027, sobre todo en las áreas de logística, finanzas, ocio, turismo y biotecnología. Para ello, disponen de incentivos tanto para las empresas como para los ciudadanos. Quieren que sea un lugar atractivo para vivir e invertir, y por eso crearon una empresa llamada Incheon Smart City Corporation, cuya actividad principal es desarrollar tecnologías que mejoren la experiencia del ciudadano.

Es una empresa pequeña, de unos 80 empleados, sin colaboraciones de terceros ni participación de grandes consultoras. Y, sin embargo, han conseguido crear ellos mismos la mayoría de sus programas y herramientas de gestión ciudadana, incluidas aquellas que utilizan inteligencia artificial, deep learning y big data.

Y no solo eso, también exportan sus productos. Muchas ciudades han usado ya a IFEZ como modelo o han contratado sus servicios de consultoría (por ejemplo, Petra, en Jordania).

¿Y qué herramientas usa IFEZ para convertir a su territorio en el lugar donde todo el mundo querría vivir?

3. Tecnología de IFEZ

Si algo me quedó claro en mi visita al centro de operaciones es que su actividad principal es recoger información. Posteriormente pueden usarla de dos maneras: para analizarla ellos mismos con las herramientas que han creado o para ponerla a disposición de otros organismos (policía, bomberos, etc).

Se centran en 5 áreas:

a) Seguridad

Esta fue la preocupación principal cuando diseñaron la ciudad. Si una familia quiere mudarse a otro país, deben tener la certeza de que vivirán en un lugar seguro. Corea es ya uno de los países con menores índices de criminalidad del mundo, pero, por lo visto, creyeron que esto no sería suficiente. Querían convertir a IFEZ en un lugar tan idílico que allí podría filmarse un capítulo de los osos amorosos.

¿Cómo conseguirlo? Resumiendo: vigilancia e inteligencia artificial.

Para empezar, el centro de operaciones de IFEZ tiene acceso a las 1.600 cámaras de CCTV repartidas por toda la ciudad y que cubren el 90% de su superficie.

Smart city - IFEZ operations center

Empleado de IFEZ gestionando avisos. Fuente: Rittal

Una vez las imágenes llegan al centro, los algoritmos se ponen manos a la obra. IFEZ ha desarrollado programas que detectan situaciones delicadas o que podrían necesitar intervención policial: gritos, peleas, persecuciones, etc. 

A veces, los avisos que la herramienta produce son solo falsas alarmas. Por eso, antes de alertar a la policía, cada aviso pasa por el filtro de un trabajador de IFEZ (en el centro hay 50 empleados las 24 horas del día). Los algoritmos van mejorándose a sí mismos con el tiempo, pero aún puede pasar que el programa haga sonar la alarma por el grito de un niño en los columpios.

¿Qué pasa cuando un aviso no es una falsa alarma? IFEZ solo recoge la información, no tienen autoridad para actuar. En su lugar, trabajan directamente con la policía, que tiene asignada una unidad permanente en el centro de operaciones para responder con la mayor inmediatez posible.

Smart city - Central Park CCTV

Las cámaras y los botones de ayuda al ciudadano están por toda la ciudad. Foto: Chang May Choon

El resultado: paseando por Songdo no verás ni un coche de policía (en seis meses creo recordar haber visto a la policía dos veces), pero tienes la certeza de que, si te ocurre algo, aparecerán enseguida. Por ejemplo, me contaron que un hombre tuvo un infarto mientras corría solo por el parque a las 5 de la mañana, y consiguieron que la ambulancia llegara en cuestión de minutos.

El método ha demostrado su eficacia: el crimen, ya de por sí bajo en Corea, disminuyó un 14% después de que IFEZ inaugurara su centro de operaciones.

Una curiosidad: aunque bien podrían hacerlo, no usan reconocimiento facial porque está prohibido en Corea. En vez de eso tienen a disposición otras herramientas legales que ayudan a mantener el orden. Por ejemplo, sus algoritmos pueden reconocer matrículas y características de los vehículos, contar el número de personas en una zona determinada o buscar a una persona por su vestimenta (me contaron un caso en el que detectaron a un ladrón por su mochila negra).

Viniendo de Alemania, un país donde los habitantes valoran mucho (¿demasiado?) la privacidad, el nivel de vigilancia no me hizo demasiada gracia al principio. No es que ahora lo defienda a capa y espada, sigo creyendo que tiene sus riesgos. Pero sí es cierto que, en el día a día, estos riesgos se antojan improbables y es mucho más fácil disfrutar de sus ventajas. Recientemente alguien lo comparó con el debate de la energía nuclear. Aunque no hay duda de que es la mejor opción, la pregunta es inevitable: ¿llegará el día en que nos arrepintamos?

 

b) Tráfico

El centro de operaciones recoge toda la información que uno se pueda imaginar y más: número de automóviles y peatones, estado de las carreteras, atascos, accidentes, tipos de vehículos…

Convensia-daero snow

El sábado pasado, desde mi casa. En el centro de operaciones debieron de tener trabajo ese día.

¿Y qué hacen después con toda esta información? Al igual que en el punto anterior, en último término la responsabilidad es de la policía, por lo que IFEZ se limita a:

  • Comunicar a la policía cada incidencia.
  • Guardar la información para la creación de informes a largo plazo que puedan mejorar las condiciones del tráfico a través de propuestas a la ciudad de Incheon.

 

c) Entorno

Los sensores de Ifez también recogen información sobre el tiempo, la contaminación, la radiación y otros aspectos que pueden afectar al bienestar del ciudadano. Los indicadores están disponibles en su página web (antes había una app pero se eliminó porque la gente no la usaba).

Sorprende al visitante que, en una ciudad donde las áreas verdes, el bienestar y la sostenibilidad son tan importantes, es muy común que la calidad del aire sea en general baja. ¿La razón? Corea del Sur (y en particular el área metropolitana de Seúl, a la cual pertenece Incheon) es uno de los países con peores índices de contaminación del mundo, y el peor entre los 36 países más desarrollados. Aunque en parte se debe a la contaminación proveniente de China y a las tormentas de arena del desierto de Gobi, la mayor parte es culpa del tráfico rodado y de las fábricas de carbón (hay 53 en Corea). Por desgracia, Ifez no tiene control sobre ninguno de estos factores, lo cual pone en evidencia uno de los grandes retos de las ciudades sostenibles del futuro. De nada servirá tener uno de los mayores índices de coches eléctricos del mundo o un 40% de zonas verdes si la contaminación viene de la ciudad o el país vecino. El medio ambiente es un asunto global y necesitamos más cohesión de la que un grupo desperdigado de Smart Cities nos puede proporcionar.

Contaminación Songdo

Un día de aire limpio (índice AQI: 22) vs un día de contaminación (AQI: 115)

 

d) Prevención de desastres

Aunque los bomberos, al igual que la policía, también tienen su propio sistema de alarma, IFEZ les avisa de cada incidencia para asegurarse de que ninguna se queda sin atender.

Aparte de incendios, también se controlan otros desastres como vendavales o inundaciones.

Corea (y en concreto Incheon) ya dispone de un buen sistema de respuesta a desastres naturales, por lo que IFEZ no supone un gran valor añadido en este aspecto para los coreanos. Sin embargo, para otras ciudades a las que ha sido exportada, esta herramienta marca una gran diferencia para sus ciudadanos.

 

e) Facility management

Aquí se incluyen los típicos servicios de los que uno solo se da cuenta cuando faltan (gestión del agua, iluminación urbana, información al ciudadano…).

Como habitante de Songdo siento que podría beneficiarme mucho más de algunos de estos servicios si estuvieran en inglés. Por ejemplo, en la calle se ven a menudo carteles electrónicos con información sobre estado de las carreteras, plazas disponibles en los parkings, eventos, avisos, etc., pero todo en coreano.

También han creado una parada de autobús experimental con pantallas de información, taquillas, cargadores inalámbricos para el móvil, aire acondicionado y calefacción. Si funciona, la replicarán en el resto de la ciudad y la exportarán a otras ciudades. Aquí os dejo un par de fotos que hice el otro día.

Smart city - Parada bus Songdo

Smart city - Parada bus Songdo por dentro

4. Conclusión

No es fácil situar a Songdo (o IFEZ) en el ranking de smart cities, pero lo que sí es seguro es que se halla entre los primeros puestos y que muchas de sus herramientas serán exportadas. ¿Las veremos algún día en nuestras ciudades? Muchas de ellas sí, pero en el caso de otras no dependerá del progreso, sino de la cultura local. Por ejemplo, en Londres ya es normal el uso de CCTV, pero en el resto de Europa esto se percibe como una violación de la privacidad.

¿Y en España? Aquí tenemos 3 ciudades que alcanzan el nivel RA (relativamente alto) en el ranking de IESE (significa que puntúan más del 60% de media en los indicadores que mencioné antes). Son Madrid (puesto 25), Barcelona (26) y Valencia (60). 

5. Ranking de Smart Cities

Os dejo con las 62 primeras posiciones en el último ranking de smart cities según IESE.

¿Por qué 62? Porque aquellas son las ciudades por encima del 60% en su sistema de puntuación. Del 60% al 90% su desempeño se considera “RA” (relativamente alto) y por encima del 90% se considera A (alto). Como veis, solo hay 2 en esta última categoría.

1 Londres – Reino Unido A 100.00

2 Nueva York – Estados Unidos A 95.73

3 París – Francia RA 85.50

4 Tokio – Japón RA 81.95

5 Reikiavik – Islandia RA 80.47

6 Copenhague – Dinamarca RA 78.51

7 Berlín – Alemania RA 77.46

8 Ámsterdam – Países Bajos RA 77.31

9 Singapur – Singapur RA 76.71

10 Hong Kong – China RA 76.04

11 Zúrich – Suiza RA 75.96

12 Oslo – Noruega RA 75.79

13 Chicago – Estados Unidos RA 75.04

14 Estocolmo – Suecia RA 75.00

15 Washington – Estados Unidos RA 74.32

16 Los Ángeles – Estados Unidos RA 74.10

17 Sídney – Australia RA 74.07

18 Viena – Austria RA 73.84

19 Seúl – Corea del Sur RA 73.67

20 San Francisco – Estados Unidos RA 72.40

21 Basilea – Suiza RA 72.22

22 Helsinki – Finlandia RA 71.96

23 Wellington – Nueva Zelanda RA 71.81

24 Múnich – Alemania RA 71.73

25 Madrid – España RA 71.42

26 Barcelona – España RA 71.41

27 Taipéi – Taiwán RA 70.78

28 Boston – Estados Unidos RA 70.71

29 Hamburgo – Alemania RA 69.17

30 Toronto – Canadá RA 69.17

31 Berna – Suiza RA 69.09

32 Fráncfort – Alemania RA 68.45

33 Dublín – Irlanda RA 67.40

34 Ginebra – Suiza RA 67.24

35 Auckland – Nueva Zelanda RA 67.19

36 Lyon – Francia RA 66.72

37 Melbourne – Australia RA 66.50

38 Dallas – Estados Unidos RA 65.74

39 Praga – República Checa RA 65.36

40 Montreal – Canadá RA 65.30

41 Bruselas – Bélgica RA 64.94

42 Milán – Italia RA 64.68

43 Ottawa – Canadá RA 64.59

44 Vancouver – Canadá RA 64.52

45 San Diego – Estados Unidos RA 64.33

46 Düsseldorf – Alemania RA 64.22

47 Edimburgo – Reino Unido RA 63.94

48 Miami – Estados Unidos RA 63.87

49 Houston – Estados Unidos RA 63.62

50 Gotemburgo – Suecia RA 63.49

51 Róterdam – Países Bajos RA 63.48.82

52 Lisboa – Portugal RA 63.38

53 Seattle – Estados Unidos RA 63.32

54 Varsovia – Polonia RA 62.93

55 Tallin – Estonia RA 62.71

56 Colonia – Alemania RA 62.58

57 Filadelfia – Estados Unidos RA 62.39

58 Shanghái – China RA 62.38

59 Denver – Estados Unidos RA 62.14

60 Valencia – España RA 61.32

61 Baltimore – Estados Unidos 60.47

62 Bratislava – Eslovaquia RA 60.26

 


Si te ha gustado este artículo, tal vez te interesen estos otros:


¿Quién soy y por qué te hablo de Corea?

David NelMe llamo David Nel y soy escritor de ciencia ficción social. He escrito tres novelas (la última de ellas, Netz, acaba de ser publicada en julio de 2022 con Distrito 93) y estoy trabajando en la cuarta.

En mayo de 2021 me vine a vivir a Corea del Sur y desde entonces he publicado algunos artículos sobre la cultura coreana, sobre todo en lo relacionado con la ciencia ficción. Si quieres que te avise cuando publique alguno más, puedes suscribirte a mi lista de correo aquí. Solo te mandaré un email cuando tenga noticias importantes o publique un nuevo artículo en el blog.

 

  1. Thanks, Ms. Oshikawa and Mr. Lee, for your time and patience!
Publicado en Ciencia ficción social, Corea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *