Guía de los viajes en el tiempo: Introducción

Este artículo es una introducción a una serie de ocho capítulos sobre viajes en el tiempo. Además, puedes usarlo como índice para navegar a través de la serie. En la imagen inferior puedes ver su estructura y dirigirte a los capítulos directamente haciendo clic en los links que hay debajo.

NOTA: la guía completa (y actualizada en 2023) está disponible en versión electrónica por 1€ en Amazon. También suelo ofrecerla de manera gratuita una vez al trimestre, puedes recibir el aviso mediante mi lista de correo.


Guía Viajes Tiempo

Capítulo 1: Paradojas Temporales

Capítulo 2: Universos Paralelos

Capítulo 3: Líneas Temporales Paralelas

Capítulo 4: Línea Temporal y Espacial Única

Capítulo 5: Contemplación Espectral

Capítulo 6: Viajes al futuro

Capítulo 7: Maneras de viajar en el tiempo

Capítulo 8: ¿Qué es el tiempo?


Antes de comenzar, veo que el señor H.G. Wells ha levantado la mano para hacer una pregunta.

Guía de los viajes en el tiempo: H.G. Wells

Gracias, míster Wells, por su entusiasmo y confianza.

En primer lugar, usted no fue el primero. En realidad, llevamos 287 años dándole vueltas al tema, y eso solo considerando la ciencia ficción moderna y dejando fuera las reflexiones de antiguas civilizaciones como la griega o la romana.

En cuanto a su pregunta, hay algo en lo que tiene razón. No soy el primero en escribir sobre viajes en el tiempo, y, con toda seguridad, tampoco el último. He afrontado este proyecto a sabiendas de la dificultad de ofrecer algo nuevo y, si he decidido invertir tantas horas en escribir nada menos que ocho capítulos, es porque creo que hay algo que esta serie sí puede aportar.

Me explico.

1. ¿Por qué el mundo necesita una serie sobre viajes en el tiempo?

Los viajes en el tiempo constituyen un género en sí mismo dentro de la ciencia ficción. En 1733, Samuel Madden escribió Memorias del Siglo XX, la que se considera la primera obra sobre este tema. Según varias fuentes, «merece la pena leerla pese a su escaso valor literario», lo que viene queriendo decir «vaya un truño que se marcó este tío, pero al fin y al cabo fue el primero». Desde entonces, fantasear con la posibilidad de ver el pasado o el futuro con nuestros propios ojos ha sido fuente de inspiración para innumerables novelas, películas y series.

Esto no es de extrañar, dada la cantidad de posibilidades que los viajes en el tiempo ofrecen y las diferentes formas que existen de enfocarlos. Muchos autores los han usado como herramienta para escribir ciencia ficción social y especular sobre tipos de sociedades en el futuro (por ejemplo, el propio H.G. Wells en La máquina del tiempo), otros para repasar la historia (Poul Anderson en La patrulla del tiempo) e incluso hay quien lo usa como excusa para investigar las relaciones de pareja (Audrey Niffenegger en La mujer del viajero del tiempo). También podríamos añadir, por supuesto, a aquellos que se centran en la ciencia que hay detrás (Christopher Nolan en Interstellar) o a quienes prefieren analizar los aspectos filosóficos que lo rodean (David Gerrold en El hombre que se dobló a sí mismo).

Sin embargo, como aficionado a las historias sobre viajes en el tiempo y a la teoría detrás de ellos, hay algo que sí echo en falta: estructura.

2. ¿Cuál es el objetivo de esta serie?

Por ello, lo principal será poner a cada concepto en su sitio. Por ejemplo, todos hemos oído hablar de la paradoja del abuelo, pero ¿en qué consiste exactamente y en qué tipo de viaje podría producirse? ¿Qué teorías ofrecen una solución para ella? ¿Qué obras de ciencia ficción, tanto en literatura como en cine, han tratado de resolverla?

Sí, los viajes en el tiempo pueden ser un tema enrevesado, pero estoy seguro de que, con una buena organización, pueden ser más accesibles para todo el mundo. Hay una manera de explicarlo todo bien, de atar todos los cabos y de reunir las obras más importantes para cada teoría.

Para llevar a cabo este análisis he investigado un número inconfesable de fuentes (¿conocéis a alguien que pase de la página diez de Google? Ahora ya sí). Muchas de ellas, producto de mentes brillantes para todo excepto para el SEO, ofrecen un contenido espectacular. Sin embargo, no he encontrado ninguna que pueda usarse como LA GUÍA.

Y ese es mi objetivo: crear un lugar en el que confluyan, de manera ordenada, todas las teorías y paradojas existentes hasta el momento, para así dar estructura a la neblina de ideas que muchos tenemos en la cabeza. Además, incluiré un listado con las principales obras de ciencia ficción para cada teoría y para cada paradoja.

Así que, en resumen,

Guía de los viajes en el tiempo: Terminator

3. Estructura de la serie

Como os podéis imaginar, un simple post se me quedaría corto para cumplir un objetivo así de ambicioso, así que he dividido el artículo en ocho partes. Su estructura será la siguiente:

  • En el capítulo uno, hablaremos de las seis paradojas que surgen al hablar de viajes en el tiempo.
  • En los capítulos dos al seis, nos centraremos en las principales teorías de viajes al pasado. Para cada una de ellas, veremos:
    • explicación de la teoría.
    • cuál es su solución o respuesta a las seis paradojas.
    • conclusiones.
    • referencias a obras de ciencia ficción en la literatura, televisión y cine.
  • En el capítulo seis, trataremos los viajes al futuro, siguiendo el mismo orden que en capítulos anteriores.
  • El capítulo siete se centrará en la tecnología para viajar en el tiempo.
  • Por último, en el capítulo ocho resumiremos las conclusiones y añadiremos una reflexión sobre la naturaleza del tiempo.

Todo ello, siempre desde el punto de vista de la ciencia ficción y sin incluir más explicaciones científicas de lo necesario. Cuando haga falta, incluiré enlaces a páginas que lo explican mil veces mejor de lo que yo podría hacerlo.

4. Tabla resumen de los viajes en el tiempo

Para terminar esta introducción, os dejo con una tabla que resume las soluciones y respuestas de cada teoría para cada una de las seis paradojas de los viajes al pasado. Ahora está vacía, pero la iré actualizando al final de cada capítulo, empezando por el segundo. Podréis ver la tabla completa en el capítulo cinco.

Paradojas Temporales y Teorías

Espero que os guste la serie. Que sepáis que estoy abierto a todo tipo de comentarios y propuestas para mejorarla y convertirla en un lugar de referencia para aficionados a los viajes en el tiempo.

 


Para comenzar, ya puedes pasar al capítulo uno (paradojas temporales).

Si prefieres leer esta guía en formato electrónico (y actualizada en 2023), puedes descargarte la versión ebook en Amazon por 1€ (o esperar a la oferta gratuita que programo una vez al trimestre. ¿Te aviso a través de mi lista de correo?).


 

¿Quién soy y por qué te hablo de viajes en el tiempo?

David NelMe llamo David Nel y soy escritor de ciencia ficción. Mi última novela trata sobre viajes en el tiempo y esta serie de artículos nació a partir de la documentación que reuní para escribirla. La novela se llama Café con Zeus, trata sobre un padre que intenta evitar la muerte de su hijo y en ella utilizo y amplío las teorías sobre viajes en el tiempo que leerás aquí.

Café con Zeus te encantará si te gusta esta serie o si eres fan de los viajes en el tiempo. Puedes comprarla en este link tanto en formato ebook (2,99€) como en papel (19,00€).

Café con Zeus_novela viajes en el tiempo_sinopsis

 

Publicado en Viajes en el tiempo.

7 Comentarios

  1. Pingback: ¿En qué año dices que estamos?, recomendaciones de nuestros soci@s – CYLCON

  2. Como aficionada a la ciencia ficción que soy, me parece muy interesante esta propuesta. He visto muchas películas y leído algún libro al respecto, pero siempre me quedan muchas dudas, o me da la sensación de que es difícil exponer una historia de viajes en el tiempo que no caiga en contradicciones. Leeré puntualmente cada capítulo!

  3. Pingback: Ignotus 2021: cylconitas nominables – CYLCON

  4. Excelente aporte. Pensaba escribir justamente puertas interdimensionales, mundos paralelos y/o viajes en el tiempo.

  5. Pingback: Conoce a David Nel, una entrevista de Jose Luis González – CYLCON

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *