Luz Azul: Preguntas Frecuentes

Hoy se cumple un mes desde la publicación de Luz Azul y me gustaría celebrarlo con este artículo.
Aparte de la sinopsis oficial, bastante críptica para evitar spoilers, no he publicado hasta ahora nada que revele detalles del argumento de la segunda parte de Alba Infinita. Pero ahora, a petición de varios lectores, voy a atreverme a destripar la novela contestando a muchas de las preguntas que me han llegado.
Aviso de que no me voy a cortar metiendo spoilers, pero sí que los marcaré en rojo para quien no la haya leído todavía.
Espero que os guste, tanto a aquellos que ya hayáis leído Luz Azul como a los que todavía no lo habéis hecho.


• ¿Qué son los dromos?

Los dromos son los animales de compañía por excelencia en Vespertia (en Matunia también existen, aunque los tienen en menor estima).

Para un terrestre, se trataría del siguiente paso evolutivo de los perros. Para crearlos, estuve investigando la evolución del lobo al perro. Estos animales poseen los genes más «maleables» de todos los mamíferos y, por tanto, son capaces de evolucionar más rápido que nosotros, siempre condicionados por el entorno en el que se encuentren.

En Luz Azul, después de varios milenios conviviendo con humanos en Anemolia, se han adaptado a realizar tareas más sofisticadas que los perros que conocemos hoy en día: transmiten mensajes, forman parte del ejército, protegen a pueblos enteros de tormentas e incluso pueden cantar. A los ojos de un habitante de Anemolia, un dromo es más grande que un perro, pero eso no es del todo cierto. En realidad, son los humanos de Anemolia los que miden menos que los terrestres, ya que la composición del aire en ese planeta cuenta con menos oxígeno y esto ha afectado al crecimiento de nuestra especie a lo largo de las generaciones. A los perros también les afecta y, de hecho, también hay razas de perros pequeños (por ejemplo, los ulumantes), pero otras razas han sido criadas para que su tamaño permanezca invariable con el paso de los siglos (por ejemplo, los guerreros y los tiradores).

• ¿Son Riktor y Azul humanos?

Nunca me había parado a pensar en ello, pero es una buena pregunta. Han pasado milenios desde que los terrestres llegaran a Anemolia y, con toda seguridad, los descendientes de los ochenta y cinco humanos que iniciaron el asentamiento han evolucionado de manera distinta a los que se quedaron en la Tierra. Para empezar, su estatura es menor, como explico en la pregunta anterior. Además, al provenir de un banco de genes tan reducido, aumenta la probabilidad de que los descendientes sufran algún tipo de discapacidad física o mental, algo que, tras miles de años, se convierte en la norma más que en la excepción. [SPOILER] Esto no se percibe apenas a lo largo de la novela porque ellos no lo ven como discapacidades, pero al final de la novela alguien sí que se da cuenta [FIN DE SPOILER].

Por tanto, esto nos lleva a otra pregunta: ¿en qué momento de la evolución se nos deja de considerar Homo sapiens? No me corresponde a mí contestarla, pero lo cierto es que, al escribir Luz Azul, siempre pensé en Riktor y en los demás descendientes como humanos.

• ¿A qué se deben los nombres de los personajes de Luz Azul?

En Vespertia, como hacen con todo, siguen una serie de normas para nombrar a las personas. Cuando alguien nace, su nombre principal, habitualmente compuesto por tres letras, representa lo que su familia espera del bebé. En el ejemplo de los dos hermanos protagonistas:

Rik = defensor del pueblo.
Vin = espíritu aventurero.

Además, le añaden un sufijo en función del formato familiar:

De ahí que los dos personajes principales de Vespertia, que son hermanos, se llamen Riktor y Vintor. Más adelante, [SPOILER], se revela que Vintor, en realidad, no nació por inseminación artificial, sino como resultado de la aventura entre Mardealán y el guerrero Monteagár, lo que significa que, en realidad, debería haberse llamado Vintea [FIN DE SPOILER].

Cuando los vésperos alcanzan la mayoría de edad (16 años), deben superar una prueba para comenzar a ejercer la profesión que hayan elegido. Si lo hacen, se añadirá un tercer sufijo a su nombre que indica su ocupación. Por eso [SPOILER], Riktor se convierte en Riktorhúm cuando pasa la prueba de la Alborada en el primer capítulo [FIN DE SPOILER].

La mayoría de los vésperos mueren con su nombre y dos sufijos, pero, para aquellos que alcanzan la categoría de héroes, se reserva un tercer sufijo, siempre relacionado con la hazaña que haya conseguido. El mayor honor que puede recibir un véspero es recibir un tercer sufijo que sea igual a su nombre, ya que eso implica que habrá cumplido con las esperanzas que se pusieron en él al nacer. En el epílogo [SPOILER], se hace referencia a que Riktor se convirtió en Riktorhumrik, lo que significa que alcanzó aquel nivel y se convirtió en la mayor leyenda de Vespertia [FIN DE SPOILER].

En cuanto a Matunia, todo es mucho más simple: llaman a las personas con un nombre que les recuerde a algún elemento de la naturaleza de Anemolia… en portugués, claro, porque [SPOILER] a Luza le salió de sus santos ovarios que fuera así [FIN DE SPOILER].

• ¿Por qué Anemolia está anclado en marea?

Un planeta anclado en marea siempre muestra la misma cara a su estrella porque sus movimientos de traslación y rotación se han sincronizado debido a su cercanía a la misma (más detalles en este artículo que me ayudó a recrearlo).

Esto significa que la única zona habitable es un anillo alrededor del planeta, llamado zona crepuscular, en el cual el sol siempre aparece en el horizonte y no hay días ni noches. En el caso de Anemolia, este anillo está dividido en dos franjas porque hay un océano en cada polo (hace millones de años el agua estaba más repartida, como en la Tierra, pero la reducción de la velocidad de rotación ha provocado que los océanos migren a los polos).

Como curiosidad, es posible que todo esto ocurra en la Tierra y que en unos millones de años tenga un aspecto similar al de Anemolia.

La población de Anemolia en la segunda línea temporal (la de Riktor y Azul) se divide en estas dos franjas, que actúan como dos países independientes que no podrían ser más distintos. Vespertia acoge a una sociedad pragmática que basa sus creencias en la ciencia y en el empirismo, se divide en poblados independientes interconectados a través de las Mujeres y Hombres Sabios de cada aldea y su sistema económico se basa, como en Alba Infinita, en la EBR. No hay dinero y cada habitante de la aldea se ocupa de proveer un bien básico a los demás. Por el contrario, Matunia es una franja capitalista, de población mucho mayor y con un nivel tecnológico más avanzado. Todas sus ciudades están dominadas por un imperio religioso, llamado la Hermandad, que prohíbe la escritura con la creencia de que así conseguirá un pueblo más espiritual y unido (y fácil de gobernar, todo sea dicho de paso).

La geografía del planeta permite la existencia de estos dos grupos tan distintos. Anemolia es el único lugar donde una polarización tan extrema de religión y ateísmo podría convivir. Hasta que algo ocurre, claro, y entonces dicha convivencia ya no es tan sencilla.

• ¿Son los religiosos los malos?

[SPOILER como una catedral, pasa de pregunta si no lo has leído]

Entiendo que pueda parecer así, ya que los primeros capítulos de la primera línea temporal están narrados desde el punto de vista de Ande, Leah y Xandra. Sin embargo, cuando llega el capítulo de Luza, uno empieza a entender que no todo es blanco y negro y que, si bien ella no es ninguna santa, tiene sus motivos para comportarse así y para imponer normas que hoy en día nos parecen tan retrógradas. Por otro lado, tampoco puede decirse que el grupo de Ande actuara de manera honesta, y él mismo representa la manera en que las ansias de poder pueden corromper a alguien.

Nadie es el malo, sino que todos tienen sus intereses y, al pecar de intolerancia y de falta de comunicación, construyen poco a poco los engranajes de una guerra que acaba siendo imposible de detener.

• ¿Por qué la novela se llama Luz Azul? ¿Es un palíndromo?

[SPOILER del final del libro. ¡Deja de leer, insensat@!]

Sí, lo es. Quizá menos obvio de lo que pensaba, porque no muchos me lo han comentado.
El que haya leído Luz Azul sabrá que todo lo que ocurre, de principio a fin y en ambas líneas temporales, se debe a dos mujeres: a Luza y a Azul.

Quizá tampoco se te haya escapado que el nombre de Azul es Luza al revés, y que la misión de Azul es deshacer lo que Luza comenzó. Antes que seguir explicándolo, aquí dejo una frase de cada una de ellas que, juntas, resumen la trama a la perfección:
Luza, al final del capítulo 10: «Vamos a empezar la guerra».
Azul, al comienzo del capítulo 13: «Vamos a poner fin a la guerra».

Por otro lado, el haz de luz azul instalado en la nave auxiliar de la Alexia será el protagonista de la última escena al unir las miradas de Azul y Ríktor en el momento en que ambos se dan cuenta de que han conseguido su objetivo. Por tanto, la luz azul también simboliza la paz, el acercamiento definitivo de dos países y de dos posturas muy diferentes que llevaban milenios en conflicto.

• ¿Habrá tercera parte?

Es posible, pero solo cuando consiga hilvanar una historia que esté a la altura de los dos primeros libros. De momento estoy trabajando en una nueva novela que no tiene nada que ver con Alba Infinita y en dos series de artículos para el blog.

 

Publicado en Actividad literaria David Nel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *