Hoy te hablo de la contemplación espectral, pero este es solo el quinto capítulo de toda una serie sobre viajes en el tiempo. Para saber más sobre la estructura de la serie y sobre el contenido del resto de capítulos, dirígete a la introducción.
NOTA: la guía completa (y actualizada en 2023) está disponible en versión electrónica por 1€ en Amazon. También suelo ofrecerla de manera gratuita una vez al trimestre, puedes recibir el aviso mediante mi lista de correo.
Tal vez el título de este capítulo suene algo fantasmagórico, pero la contemplación espectral es, en realidad, la forma más probable de viaje en el tiempo a la que nunca nos acercaremos. En particular, uno de los supuestos que veremos hoy podría llegar a ser real algún día.
Comenzamos, como siempre, con la explicación de la teoría.
No, carlino de chubasquero amarillo. Llegas tarde. Hoy no necesitamos a ningún voluntario para ilustrar la teoría. Además, es bien sabido por todos que los chubasqueros amarillos nunca traen nada bueno.
Índice
1. Teoría de la Contemplacion Espectral
Según esta teoría, la más sencilla de todas las que hemos visto hasta la fecha, cuando viajamos al pasado no podemos cambiar absolutamente nada, por mucho que lo intentemos. Es más, los seres de ese pasado ni siquiera repararán en nuestra presencia, ya que estaremos allí con el modo fantasma activado.
¿Qué significa esto?
Estrictamente hablando, la contemplación espectral no es un viaje al pasado, sino una experiencia que puede alcanzarse a través de diversos métodos.
Algunos de ellos pertenecen únicamente al terreno de la ciencia ficción más fantástica. En estos casos, la manera física en la que nos hallamos en el pasado suele ser producto de la imaginación del autor, y a veces ni siquiera se preocupan en contarnos como hemos alcanzado ese estado. Quizás seamos un holograma invisible para el resto e incapaz de interactuar con el mundo físico, o puede que ni siquiera podamos vernos a nosotros mismos, o a lo mejor adquirimos el aspecto físico de una nubecita sonriente que va persiguiendo a alguien con una videocámara. Lo dicho, todo vale.
Sin embargo, veremos como hay otros métodos que sí tienen un fundamento científico detrás. Y eso es lo interesante de esta teoría: no es tan fantasiosa como parece a primera vista.
Podemos encontrar dos métodos para alcanzar la contemplación espectral, uno desde la física y otro desde la informática.
Entonces ¿hay una manera realista de viajar al pasado?
No. Lo que quiero decir es que puede ser explicada, no que sea realista. Pero dejad que os explique ambos métodos y juzgad por vosotros mismos.
1.1. Nueva dimensión
En primer lugar, para aceptar este método hay que hacer suposiciones: asumimos que hay universos paralelos y que nuestro universo (llamémoslo universo A) está conectado con uno de ellos (el universo P) a través de un agujero negro.
Los universos A y P comparten el mismo horizonte de sucesos (que es como decir que dos habitaciones adyacentes comparten una puerta para pasar de la una a la otra), pero se encuentran en dimensiones diferentes. Por ello, tras pasar por el horizonte de sucesos del agujero negro al universo P, sus habitantes son incapaces de percibirnos. Igualmente, nosotros tampoco podríamos notar su presencia en caso de que nos visitaran.
Lo único que nos haría falta entonces para poder viajar en el tiempo es:
- Encontrar un universo paralelo que sea tan paralelo como para que el pasado apenas difiera del nuestro, o que lo haga solo a partir de cierto punto posterior al que retrocedemos. Así nos aseguraremos de visitar una copia indistinguible de nuestro pasado.
- Encontrar un agujero negro que nos comunique con ese universo.
- Hallar la manera de viajar por el espacio hasta ese agujero negro de una manera inmediata, es decir, que no signifique que a la vuelta nos encontremos con que han pasado quince generaciones.
- Averiguar cómo atravesar el agujero negro sin que su gravedad nos convierta en un espagueti.
- Poder realizar el viaje de vuelta.
Si, ahora coincidiréis conmigo en que muy realista no es. Pero vamos a ver el segundo método, a lo mejor cambiáis de opinión.
1.2. Simulación informática
Hay otro método de contemplación espectral que no solo tiene un sólido fundamento científico detrás, sino que es bastante más factible. Los requisitos no se han dado todavía, pero las consecuencias, si es que podemos alcanzar este sueño algún día, serían apasionantes. O alarmantes, dependiendo del uso que le demos.
Imaginad que la máquina del tiempo se inventa hoy, 13 de julio de 2020. No es una máquina del tiempo tal y como nos la imaginábamos, sino un software compuesto por dos componentes:
- Un receptor de información, conectado a un servidor, que colecciona y almacena cantidades inmensas de información que le llegan desde todos los rincones del mundo. Por ejemplo, podría estar conectado a todas las cámaras de vídeo del mundo (webcams, teléfonos, videovigilancia…) y ser capaz de recoger todo lo que estas cámaras ven las 24 horas del día.
- Un procesador que puede tratar toda la información recogida por las cámaras y crear una simulación informática del mundo a partir de ella. Obviamente habrá huecos —todo aquello que no ha sido captado en cámara—, pero el programa podrá rellenarlos basándose en los datos que ya tiene.
Esta simulación sería una especie de Matrix. Supongamos ahora que su propietario es la misma empresa que creó la máquina del tiempo: un gigante tecnológico que posee la mayor cuota de mercado global de smartglasses, es decir, gafas inteligentes. Estos dispositivos han sustituido a los teléfonos móviles y tienen una cámara frontal que puede grabar todo lo que ve el usuario. Por tanto, esta empresa tiene información suficiente como para recrear nuestro mundo de manera casi idéntica y ofrecer un nuevo servicio a sus clientes: los viajes al pasado. Eso sí, de manera presencial y a un momento no anterior al 13 de julio de 2020, que es cuando las cámaras empezaron a grabar.
¿Qué haría falta para que esta opción fuese real?
- Un cambio radical en las leyes de privacidad. Es impensable que una empresa pueda tener acceso, de manera legal, a todo lo que la cámara de un usuario observa aún cuando está inactiva.
- Crear una máquina que pueda guardar y manejar tal cantidad de información. Según la Ley de Moore, lo lógico es pensar que esto será posible en algún momento, aunque Intel ya ha predicho que esta regla dejará de cumplirse en 2023.
- ¿Cómo introducir a alguien en una simulación informática de forma que su percepción de ese entorno sea indistinguible de la realidad? La ciencia también debería avanzar mucho en este aspecto.
Lo dicho, esta opción, de momento, queda también en el terreno de la ciencia ficción. Eso sí, parece definitivamente más cercana que viajar a un universo paralelo a través de un agujero negro.
Y ahora sí, pasemos a la prueba de fuego.
2. Solución a las paradojas según la teoría de la contemplación espectral
Ahora veamos brevemente cómo responde a las paradojas la teoría de la contemplación espectral:
- Paradojas del abuelo y de la pandemia
No puedo cambiar el pasado. Por tanto, no hay paradoja en ninguno de los dos casos.
- Paradoja de la inexistencia de viajeros en el tiempo
La razón por las que no podemos ver a viajeros del tiempo es porque se encuentran o bien en una dimensión diferente o en una simulación informática. O tal vez nosotros seamos la simulación y ellos no tengan permitido manifestarse, o que no sea posible desde un punto de vista técnico.
Tal vez la respuesta más obvia, por lo menos en el caso de una simulación informática, sea que la máquina del tiempo no ha sido inventada todavía y, por tanto, no podemos recibir viajeros. Y, de todas formas, cuando los recibamos no podremos interactuar con ellos ni percatarnos de su presencia. Podemos observar esta hipótesis en el videojuego Legacy of Kain: Soul Reaver y en su secuela, Soul Reaver 2.
- ¿Es posible cambiar el pasado?
No.
- ¿Existe la duplicación de identidad?
No. O sí. No sé. ¿Se considera identidad al estar en otra dimensión o en una simulación? En cualquier caso, no puedo interactuar con mi versión del pasado, solo puedo verla.
- ¿Puedo volver al momento y lugar que abandoné?
En una obra de ciencia ficción, esto se podría acomodar a las necesidades de la historia.
En el remoto caso de que podamos acometer viaje a un agujero negro, depende de la tecnología que usemos, de lo rápido que viajemos, de lo lejos que se encuentre, etc.
Si hablamos de una simulación, no habría problema, en teoría, en regresar a la vida real. Aunque, ya sabéis, Matrix.
3. Conclusión
Tras el último capítulo sobre viajes al pasado, ya podemos completar la tabla de paradojas temporales y teorías:
Como veis, la contemplación espectral es la teoría que mejor responde a las seis paradojas de los viajes en el tiempo. Eso sí, hemos de aceptar que, el día en que sea posible, solo podremos volver al pasado de visita, no para cambiar nada.
4. Teoría de la contemplación espectral en la ciencia ficción
Principalmente, me gustaría recomendar un relato corto y una serie:
- El hombre que puso fin a la historia: documental, relato corto de Ken Liu. Un físico descubre la manera de viajar al pasado de manera presencial. Para dar a conocer su invento al mundo, envía a varias personas a visitar la masacre del escuadrón 731 durante la segunda guerra mundial. Su invento constituye una revolución en el estudio de la historia, pero también crea problemas diplomáticos entre países. Este relato es más largo de lo necesario y también muy cruento, pero merece la pena por la reflexión que prodiga. Podéis encontrarlo en la antología Terra Nova 2, de Mariano Villarreal.
- Devs, serie de Alex Garland (la podéis encontrar en HBO). No es la primera vez (ni probablemente la última) que la recomiendo, pero he tenido la suerte de verla mientras escribía esta serie y me ha inspirado en muchos aspectos. Eso sí, no puedo decir de qué trata ni por qué la coloco aquí para evitar spoilers.
Además:
- Interstellar – el protagonista, al volver de su viaje hacia el agujero negro, entra en la quinta dimensión. Allí puede presenciar a su hija en el universo original y —aquí se toman alguna que otra licencia—, mandarle mensajes a través de los libros de las estanterías de su casa.
- The Dig (videojuego de Lucas Arts) – los viajeros toman forma de fantasmas.
- Quantum Leap (serie) – uno de los personajes se presenta en el pasado de forma holográfica.
Aun a riesgo de que pienses que me estoy tirando el pisto, voy a recomendarte también aquí mi propia novela de viajes en el tiempo, Café con Zeus. Te preguntarás cómo demonios he metido universos paralelos, determinismo y contemplación espectral en la misma novela, y no puedo culparte por ello. En realidad, también incluye viajes al futuro. Pero te prometo que la historia funciona y que existe una muy buena justificación para ello. De hecho, hay mucho trabajo detrás y, al menos a mí y a mis lectores beta, nos ha dado mucho que pensar. Y alguno hasta se ha emocionado (eso me incluye a mí también).
Con este capítulo de digestión fácil finalizamos la sección sobre viajes al pasado. La próxima semana hablaremos de los viajes al futuro.
Si quieres continuar leyendo, pasa al capítulo 6 (viajes al futuro).
Para saber más sobre la estructura de esta serie y sobre el contenido del resto de capítulos, dirígete a la introducción.
Si prefieres leer esta guía en formato electrónico (y actualizada en 2023), puedes descargarte la versión ebook en Amazon por 1€ (o esperar a la oferta gratuita que programo una vez al trimestre. ¿Te aviso a través de mi lista de correo?).
¿Quién soy y por qué te hablo de viajes en el tiempo?
Me llamo David Nel y soy escritor de ciencia ficción. Mi última novela trata sobre viajes en el tiempo y esta serie de artículos nació a partir de la documentación que reuní para escribirla. La novela se llama Café con Zeus, trata sobre un padre que intenta evitar la muerte de su hijo y en ella utilizo y amplío las teorías sobre viajes en el tiempo que estás leyendo aquí.
Café con Zeus te encantará si te gusta esta serie o si eres fan de los viajes en el tiempo. Puedes comprarla en este link tanto en formato ebook (2,99€) como en papel (19,00€).