Hoy te hablo de paradojas temporales, pero este es solo el primer capítulo de toda una serie de artículos sobre viajes en el tiempo. Para saber más sobre la estructura de la serie y sobre el contenido del resto de capítulos, dirígete a la introducción.
NOTA: la guía completa (y actualizada en 2023) está disponible en versión electrónica por 1€ en Amazon. También suelo ofrecerla de manera gratuita una vez al trimestre, puedes recibir el aviso mediante mi lista de correo.
Hoy es un día para plantear preguntas que no vamos a responder.
No, guionistas de Lost. Me refiero a que no las vamos a responder hoy, pero sí en los próximos capítulos de esta serie.
Como os conté en la introducción, en este primer capítulo nos centraremos en las paradojas temporales y en los interrogantes más comunes que se han generado desde que se estudian los viajes en el tiempo. A día de hoy, ninguna de estas cuestiones tiene una solución definitiva, pero su existencia nos va a permitir desarrollar teorías que, tomando un supuesto sobre nuestro universo como punto de partida, podrán ofrecer una respuesta.
Responder a todas las preguntas a la vez es demasiado complicado y necesitaríamos un artículo de más de 20.000 palabras, por lo que hoy nos limitaremos a exponer y a describir las seis paradojas temporales. Así, durante los siguientes capítulos, cuando veamos todas las teorías sobre viajes en el tiempo, sabremos con exactitud qué seis preguntas debe responder cada una de ellas.
Índice
1. Paradojas temporales, nivel 1: la paradoja del abuelo
O, dicho de otra manera: paradojas temporales, nivel uno. Resumiendo:
- Estamos en 2020. Viajo al pasado con la misión de matar a mi abuelo. A 1956, concretamente.
(NOTA: la manera de hacerlo es irrelevante. Hasta el capítulo siete no hablaremos de la tecnología involucrada en los viajes)
- Encuentro a mi abuelo y acabo con su vida.
- Se supone que mi padre debía nacer en 1957, pero eso ya no ocurre porque, como sabéis, mi abuela necesita a mi abuelo para tener nenes.
- ¿Qué pasa conmigo entonces? ¿Cómo pude haber nacido si mi padre no existe?
- Si yo no he nacido, ¿cómo voy a volver en el tiempo para matar a mi abuelo?
- Si no vuelvo en el tiempo para matar a mi abuelo, él sigue vivo. Mi abuela ya puede tener nenes, lo que significa que mi padre nacerá.
- Si mi padre nace, yo también.
- Si yo nazco, volveré a 1956 y mataré a mi abuelo.
Y así sucesivamente. La razón por la que esta paradoja es tan popular es porque no puede explicarse desde el punto de vista de una línea temporal única en un universo alterable, la cual suele ser la teoría más arraigada sobre el mundo en el que vivimos. Esto nos deja solo una opción: los viajes al pasado son imposibles.
Si ampliamos miras y dejamos de creer en el libre albedrío o en el hecho de que nuestro universo es el único que existe, la paradoja puede explicarse perfectamente. Sin embargo, esto es algo que no todo el mundo está dispuesto a hacer, ya que históricamente tendemos a estar convencidos de que tenemos libertad para actuar, de que somos responsables de nuestras decisiones y de que la especie humana es el centro de toda creación.
Quizá suene un poco críptico ahora, pero los capítulos siguientes lo explicarán en detalle. Por ahora, lo importante es que os quedéis con la descripción de la paradoja.
2. Paradojas temporales, nivel 2: la paradoja de la pandemia
Subimos un grado el nivel de dificultad:
- Estamos en 2056. Una pandemia ha asolado el mundo y solo queda con vida el 1% de la población, que tiene que vivir bajo tierra para no infectarse por el virus que portan los animales de la superficie y que es altamente contagioso (este es, de hecho, el argumento de 12 monos, una peli de 1996 con Bruce Willis y Brad Pitt que, aunque le pesan un poco los años, estuvo muy bien en su momento).
- Creyendo saber cómo comenzó todo, decido volver a 2025 para matar al presidente brasileño antes de que su gobierno apruebe las leyes que permitieron la deforestación que provocó la pandemia, y así evitar que esta diera lugar. Consigo mi propósito, pero hay algo que no sabía: soy portador del virus y, en lugar de evitar la pandemia, la he provocado.
- Vuelvo al 2056 y, para mi sorpresa, nada ha cambiado. Dado que no sabemos que el 1% superviviente somos portadores, no entendemos la razón de nuestro fracaso y no nos queda más remedio que seguir adelante, sin saber que el éxito de la misión consistía en no hacer nada.
Sí, todo muy bonito, pero ¿de dónde salió el virus entonces? Tiene que haber un origen distinto al hecho de que lo trajo alguien del futuro, ya que esa persona lo tiene que haber contraído de alguna otra manera. ¿Respuestas? Sí, las hay. Y, sí, lo has adivinado: a partir del próximo capítulo.
3. La paradoja de la inexistencia de viajeros en el tiempo
¿Recuerdas la paradoja de Fermi? Pues esta es igual, pero sustituyendo a los extraterrestres por viajeros en el tiempo. Es decir, si los viajes en el tiempo existen, ¿por qué no hemos conocido a gente proveniente del pasado o del futuro?
¿Se debe tal vez a que la humanidad se habrá extinguido antes de que se inventen los viajes en el tiempo? ¿Significa esto que se han extinguido también los humanos en otros universos paralelos antes de que encuentren la manera de viajar al nuestro en un punto temporal anterior o posterior? ¿o que, simplemente, los viajes en el tiempo no son posibles?
Como curiosidad, quizás habréis oído sobre el día que Stephen Hawking celebró una fiesta para viajeros en el tiempo y no acudió nadie, a pesar de que publicó la invitación un año después.
Lo cierto es que no hace falta ir muy allá para encontrar una respuesta muy lógica a todo esto sin descartar la existencia de viajes en el tiempo. La veremos en el capítulo cinco.
4. ¿Es posible cambiar el pasado?
No confundir con las paradojas temporales anteriores. El asunto que aquí nos ocupa es diferente. Donde la paradoja del abuelo se preguntaba QUÉ pasaría después de matar a mi abuelo, lo que nos preocupa aquí es SI es posible matarle. Es decir, ¿hay una fuerza superior que se ocupe de que todo ocurra de determinada manera? Si eso es así, por mucho que vuelva al pasado a matar a mi abuelo, no podré hacerlo. El cuchillo se me resbalará de las manos, o alguien me detendrá justo antes de golpearle la cabeza, o una rata vomitará una moneda de peseta que le hará agacharse justo en el momento en que disparo mi pistola. O quizás sí que pueda matarle, pero luego descubriré que, en realidad, él no era mi abuelo, y que mi abuela tenía un secreto muy bien escondido.
Hay muchos niveles en la escala del determinismo (Libre Albedrío/Todo Escrito), y en las teorías que desarrollaremos en los capítulos siguientes nos detendremos a analizarlos.
5. ¿Existe la duplicación de identidad al viajar en el tiempo?
¿Es posible viajar a un punto temporal en el que yo existo? En caso de que sí lo sea, ¿cuáles son las reglas para interactuar conmigo mismo?
Voy a ceder a la presión y ofrecer algunas respuestas que, eso sí, desarrollaremos más adelante:
a) No pasa nada y puedo interactuar conmigo mismo sin restricciones.
b) No puedo existir dos veces en el mismo espacio y tiempo. Uno de los dos debe morir.
c) Puedo viajar, pero no interactuar conmigo mismo. El universo se ocupará de que eso ocurra.
d) Se dan determinadas reglas en función de algo que no entendemos o (lo que es más normal) en función de cómo ayuden a resolver la trama de la obra de ciencia ficción. Por ejemplo, puedes verte a ti mismo, pero el contacto corporal está prohibido.
6. Tras viajar en el tiempo, ¿puedo volver al momento y lugar que abandoné?
En las cinco preguntas anteriores, damos por supuesto que podemos volver al presente, pero… ¿y si eso no es cierto? O, ¿y si es cierto, pero con determinados matices? Por ejemplo, ¿vuelvo al mismo lugar (en el espacio) que abandoné? ¿o se trata de otro universo, o incluso de otra línea temporal? Por último, una vez haya vuelto, ¿cuáles son las probabilidades de que los cambios que haya hecho en el pasado vayan a afectar al presente?
Con estas seis preguntas finalizamos la entrada de hoy. A partir de la semana que viene, comenzamos a responderlas.
NOTA: no me he olvidado de la paradoja de los hermanos gemelos. La he incluido en el capítulo sobre los viajes al futuro, ya que solo es aplicable en ese escenario.
El próximo artículo tratará sobre la teoría de los universos paralelos y resolverá todas las paradojas temporales desde aquel punto de vista. En el tercero, responderemos a las mismas preguntas desde la perspectiva de las líneas temporales paralelas. Y así sucesivamente. De esta manera, cuando la serie haya terminado, podrás navegar por los capítulos con la certeza de que no hay ningún interrogante para el cual no tengas una respuesta.
Si quieres continuar leyendo, pasa al capítulo 2 (teoría de los universos paralelos).
Para saber más sobre la estructura de esta serie y sobre el contenido del resto de capítulos, dirígete a la introducción.
Si prefieres leer esta guía en formato electrónico (y actualizada en 2023), puedes descargarte la versión ebook en Amazon por 1€ (o esperar a la oferta gratuita que programo una vez al trimestre. ¿Te aviso a través de mi lista de correo?).
¿Quién soy y por qué te hablo de viajes en el tiempo?
Me llamo David Nel y soy escritor de ciencia ficción. Mi última novela trata sobre viajes en el tiempo y esta serie de artículos nació a partir de la documentación que reuní para escribirla. La novela se llama Café con Zeus, trata sobre un padre que intenta evitar la muerte de su hijo y en ella utilizo y amplío las teorías sobre viajes en el tiempo que leerás aquí.
Café con Zeus te encantará si te gusta esta serie o si eres fan de los viajes en el tiempo. Puedes comprarla en este link tanto en formato ebook (2,99€) como en papel (19,00€).
Petacular ! Vengo del futuro a leerte.. :-)
Pues podrías ir contando si va a haber un segundo confinamiento para ir comprando papel higiénico :) Gracias por comentar!
Muchas gracias David por tomarte el tiempo y la molestia de escribir todo esto.
Está muy claro y muy interesante.
¡Ojalá te dure la energía para terminar la serie de los siete capítulos!
Volveré cada lunes.
¡Gracias a ti, Ángel! A decir verdad, ya tengo los 7 capítulos escritos :) Los publico por separado porque sigo leyendo algunas fuentes y añadiendo lo que me parece interesante. Ahora estoy con “El orden del tiempo”, de Carlo Rovelli. Muy recomendable.
Estoy pensando en viajes al pasado que me encantaría hacer… y si fueran posibles?? Mantengo esa fantasía, o no. Seguiré leyendo, quiero aprender de los estudios, investigaciones y de todo lo que se debata sobre estos viajes en el tiempo.
Una de las conclusiones a las que he llegado después de toda esta investigación es que los viajes al pasado son más probables de lo que creía. Todavía difíciles y con un método diferente al que solemos imaginar, pero definitivamente posibles algún día. Gracias por comentar!
Es un tema interesante, seguire tus capítulos. Me gusta pensar q.tengo libre albedrío para seguir tus razonamientos o no. Seguro q. nuestra energia podra viajar en el tiempo.De momento viajaremos con tus capítulos.