Tenet, la última película de Christopher Nolan, está generando críticas muy polarizadas. En esta reseña analizamos el porqué y descubrimos cómo responde la historia a las seis paradojas temporales que ya vimos en la guía de los viajes en el tiempo.
Índice
1. Mi crítica de Tenet
O te encanta o la odias. Tras hablar con la gente que ya ha visto Tenet y haber leído varias críticas de medios especializados, lo que más me llama la atención es que a nadie le ha dejado indiferente.
Como buen fan de las películas sobre viajes en el tiempo, yo me incluyo entre los primeros. Tenet me ha entusiasmado, aunque reconozco que hay ciertos aspectos que chirrían y que tal vez la coloquen un escalón por debajo de otras obras maestras de Nolan. Vamos a verlos todos.
Lo mejor
- La espectacularidad
Tenet es la película de Nolan que más se parece a Inception (Origen). Si bien la trama es incluso más compleja, utiliza también una premisa de ciencia ficción (la inversión temporal) como excusa para crear imágenes impactantes y escenas memorables. Pocas películas tienen la capacidad de sorprender tanto visualmente y de convertirse en referencias del género (como ya lo hicieron en su día Matrix o Blade Runner).
- El estilo Nolan
Tanto artificio visual se quedaría solo en eso si Nolan no lo combinara, tal y como acostumbra, con un guión sólido, una sobria fotografía y una banda sonora épica y omnipresente. El resultado es un producto más creíble, cercano y formal, que marca cada vez más tendencia y que hace que las pelis de la escuela de Michael Bay parezcan (incluso más) una ridícula y colorida sucesión de explosiones.
- La trama
Puedes estar de acuerdo en lo necesario de su complejidad o no. Puedes también pertenecer a aquellos que ya tienen bastante con los rompecabezas de su vida personal o profesional y prefieren ir al cine a disfrutar, sin necesidad de llevar papel y boli o sin tener que buscar vídeos explicativos en Youtube para entender la película. Y es comprensible.
Ahora, una vez entiendes Tenet (si es que es posible llegar a hacerlo del todo), hay 2 aspectos innegables: su coherencia y su originalidad.
Empecemos por la coherencia. En mi opinión, la trama tiene sentido. Desde las líneas temporales de los personajes principales hasta todos aquellos pequeños detalles que uno suele dejar escapar en el primer visionado (y que suelen estar relacionados con Neil, el personaje de Robert Pattinson), todo encaja con gran precisión. Solo se me ocurre una inconsistencia:
[SPOILER] Neil repite varias veces al Protagonista que no puede darle información sobre el futuro porque esto influenciará sus acciones (por ejemplo, cuando le deja marchar tras la explosión del avión en Oslo). Sin embargo, Neil es precisamente quien, a lo largo de toda la película, le explica al Protagonista el funcionamiento de la inversión temporal y le guía para que la misión tenga éxito (especialmente con esa revelación final). Para mí, la razón es que esta es la única manera que Nolan encontró para explicarle la trama al espectador. Entiendo su necesidad, pero tal vez podría haberse hecho de otra forma. [FIN DE SPOILER]
¿Y qué tiene de original la trama de Tenet? Es muy difícil escribir un guión sorprendente sobre viajes en el tiempo, ya que este es un tema que ha sido muy explotado en el cine y la literatura.
Por eso, la clave de Tenet está en el concepto de la inversión temporal. No se trata de un viaje en el tiempo instantáneo, tal y como acostumbramos a ver en este tipo de películas. Al pasar por el torno (como llaman en la peli a la máquina del tiempo), los personajes viajan en el tiempo hacia atrás, eso sí, a la misma velocidad que lo harían hacia adelante. Para evitar un evento que ocurrió hace una semana, tengo que vivir invertido hacia el pasado y envejecer durante siete días en él, con los inconvenientes que eso conlleva (necesidad de máscara de óxigeno y pérdida de control sobre el entorno). Una vez he conseguido (o no) mi objetivo, paso por el torno de nuevo y vuelvo a vivir otra semana en la dirección normal del tiempo hasta llegar al punto inicial. En total, envejezco dos semanas.
Además, es posible invertir objetos, de manera que, estando yo en la dirección habitual del tiempo, experimentaré como estos objetos funcionan al revés (una bala que regresa a la pistola, una pared derruida que se recompone, etc.).
Le explicación científica reside en el concepto de entropía (bien explicado en este artículo). Según la premisa de Tenet, [SPOILER] alguien en el futuro ha descubierto cómo revertir la entropía y ha decidido usar esta tecnología para viajar al pasado y destruir a la humanidad antes de que el cambio climático lo haga de manera lenta y dolorosa. [FIN DE SPOILER]
Lo peor
- El tufillo a James Bond
Un protagonista elegante y guaperas. Escenas de acción en diferentes ciudades del mundo. Pocas mujeres y con roles menores. Una conspiración para destruir el mundo. Un malo malísimo (¡y ruso!). ¿De verdad hacía falta todo esto?
- El potencial desaprovechado de sus personajes
En Inception, el éxito de la operación clave se basaba en el conocimiento de la relación personal entre un padre y su hijo. En Tenet, se vuelve a repetir el patrón, esta vez entre marido y esposa. Pero, por alguna razón, me lo creo menos. Tal vez sea el carácter del villano, malvado a más no poder. O las motivaciones de Kat, la esposa, que lo hace todo por su hijo, pero el chaval apenas aparece en la historia. Además, tengo la sensación de que se podría haber sacado más jugo de la relación entre Neil y el Protagonista. Tal vez así [SPOILER] las lágrimas finales de este último habrían estado más justificadas [FIN DE SPOILER].
- La innecesaria complejidad
He leído algunas reseñas que critican la desmedida ambición de Nolan por crear tramas más complicadas de lo que la historia pide. Si bien entiendo las razones, no las comparto. Puede que el tiempo, y los sucesivos visionados de Tenet, me den la razón.
Además, estamos ante una película que no es necesario entender para disfrutar. La primera escena es un ejemplo perfecto de ello. Nolan nos sumerge, sin previo aviso y sin explicar lo que está ocurriendo, en una secuencia de acción en un auditorio lleno. Aunque el espectador no llega a entender lo que ha pasado en ese auditorio hasta bien entrada la película, la escena sabe transmitir tensión y adrenalina y te mantiene pegado al asiento. Solo un genio como Nolan podría conseguir algo así.
Como le dice uno de los personajes al Protagonista, en un guiño del director al espectador, «no trates de entenderlo, siéntelo».
2. Las paradojas temporales según Tenet
Tal y como vimos en la introducción a la guía de los viajes en el tiempo, hay varias teorías sobre la manera en que se produce un viaje temporal y las paradojas a las que se enfrentarían sus protagonistas. Tenet se aferra al supuesto que vimos en el capítulo cuatro: que vivimos en una línea temporal y espacial única.
En consecuencia, así es como la película da respuesta a las siguientes paradojas temporales:
- ¿Es posible cambiar el pasado?
Según Tenet, no se puede cambiar el pasado. O sí, pero solo si ya sucedió de tal manera. Por ejemplo, [SPOILER] cuando Sator se hace con el plutonio en Tallín, el Protagonista no puede evitarlo cuando regresa al pasado [FIN DE SPOILER].
En otras palabras, todo lo que sucede en el presente es consecuencia de todos los cambios que todos los viajes desde el futuro han realizado. La película se basa en el principio de autoconsistencia de Novikov y, además, presupone un nivel de determinismo alto. Es decir, las cosas ocurrieron así porque no podrían haber ocurrido de otra manera.
Por tanto, esta sería la respuesta de Tenet a la paradoja del abuelo y a la paradoja de la pandemia: el propio viajero es quien provoca las circunstancias que desencadenaron el evento futuro, que a su vez es lo que permite que pueda viajar al pasado para reproducir esas circunstancias y provocar el evento.
- La paradoja de la inexistencia de los viajeros en el tiempo
El enunciado de esta paradoja temporal, alimentada por Stephen Hawking, es el siguiente: si los viajes en el tiempo existen, ¿por qué no hemos conocido a gente proveniente del pasado o del futuro?
Hay diferentes teorías al respecto, y Tenet ofrece una que, sin ser una novedad, se integra muy bien en la trama de la película: los viajeros en el tiempo sí existen, pero hacen todo lo posible para no ser descubiertos ya que, de existir contacto visual o físico con su “yo” del pasado, se produciría algo llamado aniquilación. La peli no entra en más detalles, pero este nombre es ya de por sí bastante indicativo de lo que podría ocurrir.
- ¿Existe la duplicación de identidad al viajar en el tiempo?
Sí, existe. Pero, ya sabéis, aniquilación.
- Tras viajar en el tiempo, ¿puedo volver al momento y lugar que abandoné?
Sí, pero siempre siguiendo las normas de la inversión temporal, de la que ya hemos hablado antes. Esto es, para mí, la parte más original de la premisa.
3. Recomendaciones relacionadas
Para terminar, dejo aquí varios links de interés para aquellos a los que les haya gustado la película.
- Esquema visual de líneas temporales de Tenet: ayuda mucho a entender la película.
- Tema principal de la banda sonora de Tenet: es la primera vez que una peli de Nolan cuenta con un tema principal. A mí me parece una pasada de canción que además encaja muy bien con las sensaciones de la peli.
- Ficha de Predestination: Tenet no es la única peli complicada sobre viajes en el tiempo. Predestination también obedece a un supuesto de línea temporal única, determinismo alto y principio de autoconsistencia de Novikov. Se basa en un relato corto de Heinlein llamado All you zombies, también muy recomendable.
- Ficha de Primer. Si quieres que te explote la cabeza de verdad, no veas Tenet. Ve Primer.
- Y, a todo esto, ¿por qué se llama Tenet? Aquí tenéis la explicación. A ver si podéis situar el resto de las palabras en la película.
No te pierdas otros artículos relacionados:
- La Guía de los viajes en el tiempo
- Las 40 mejores novelas de viajes en el tiempo.
- Las 40 mejores películas de viajes en el tiempo.
¿Quién soy y por qué te hablo de viajes en el tiempo?
Me llamo David Nel y soy escritor de ciencia ficción. Mi última novela trata sobre viajes en el tiempo y la serie de artículos que forma la Guía de los viajes en el tiempo nació a partir de la documentación que reuní para escribirla. La novela se llama Café con Zeus, trata sobre un padre que intenta evitar la muerte de su hijo y en ella utilizo y amplío las teorías sobre viajes en el tiempo que puedes encontrar aquí.
Café con Zeus te encantará si te gusta esta serie o si eres fan de los viajes en el tiempo. Puedes comprarla en este link tanto en formato ebook (2,99€) como en papel (19,00€).
Excelente nota y comentarios ! Muchas gracias..
Gracias a ti por comentar, Alfredo :)
A ver si me puedes explicar por qué cuando viajas al pasado necesitas una bombona de oxígeno porque blablabla los pulmones blablabla..
Y luego resulta que de repente Kat y el prota viajan al pasado sin mascarilla ni oxígeno ni nada de nada. Gracias